DSB pros y contras
Moderador: equal
- Jared
- Moderador
- Mensajes: 4335
- Registrado: 14 Ene 2013 09:29
- MyReef: Black Lagoon
- País: España
Yo no tengo experiencia lolo, pero si lo pusiera lo pondria en el sump,mas que nada por estetica.......no me gustan los acuarios con mucha arena y creo que te puedes beneficiar de los pros.
enviado desde mi Galaxy Note II
enviado desde mi Galaxy Note II
- yano
- Montipora del foro
- Mensajes: 539
- Registrado: 30 Mar 2013 01:31
- MyReef: Cubo 400 litros SPS
Vertex Alpha 170
MP40QD (2).
Sfiligoi 12x39w T5. - País: España
Yo nunca lo he tenido, pero he leido varios casos de gente con experiencias negativas a los 3-4 años, es dificil evitar el acumulo de detritus en ellos y a la larga eso supone un problema.
- Jara
- Zooanthus del foro
- Mensajes: 111
- Registrado: 14 Ene 2013 11:50
- Ubicación: chipiona (cadiz)
Ami tanpoco me gusta en la urna principal Emilio, mejor en el sump, pero hay gente qe prefiere los DSB en la urna principal aver si se pronuncia algien.Jared escribió:Yo no tengo experiencia lolo, pero si lo pusiera lo pondria en el sump,mas que nada por estetica.......no me gustan los acuarios con mucha arena y creo que te puedes beneficiar de los pros.
enviado desde mi Galaxy Note II
EN UN PAIS DE CIEGOS, EL TUERTO ES EL REY.
- Jara
- Zooanthus del foro
- Mensajes: 111
- Registrado: 14 Ene 2013 11:50
- Ubicación: chipiona (cadiz)
Ayer estube ablando con joanxavier sobre este tema jose, efectivamente apartir del 3-4 años enpiezan a saturarse, solución!! Hacer enel sump varios compartimentos para poder ir retirando progresiva mente parte de el.yano escribió:Yo nunca lo he tenido, pero he leido varios casos de gente con experiencias negativas a los 3-4 años, es dificil evitar el acumulo de detritus en ellos y a la larga eso supone un problema.
Ejemplo: 3 corpartimento, hacemos un DSB en cada uno de ellos, alos 2-3años de su uso canbiariamos 1 compartimento, al año el sigiente otro y así progresivamente, de este modo evitamos el saturaciones de distritos en el y siempre tendríamos un DSB en completo rendimiento.
Aver si se pasa el yayu por el posdt y nos da más esplicaciones sobre los DSB.
EN UN PAIS DE CIEGOS, EL TUERTO ES EL REY.
- Borjam
- Zooanthus del foro
- Mensajes: 51
- Registrado: 21 Feb 2013 00:39
Yo lo prefiero en la urna principal (hace falta mucha superficie de arena) pero hay que tener mucho cuidado con los animales que metemos.
Prohibidos archaster, peces que filtran arena como Valencianneas, (dependiendo del tamaño de tanque), prohibidos la mayor parte de los crustáceos o en cualquier caso tener muy pocos (yo tengo una lysmata).
Si la cama mantiene una población adecuada de bichos no debería dar problemas. También es cierto que una cama sana no necesariamente se verá inmaculada.
La arena debe ser muy fina (yo tengo arena de 0,1 a 0,5 - 0,7 mm) y si la cama está bien pronto deja de volar con las bombas.
Por lo demás, a mi me parece muy interesante. Hay animales que necesitan una buena cama de arena (por ejemplo los Ptelereotris zebra que tengo necesitan una e hicieron una madriguera) y algunos lábridos como los Macropharyngodon o peces como los Amblygobius.
Yo tengo un rainfordi y está como una vaca. Eso si, no me atrevería a meter un segundo por si acaso.
Prohibidos archaster, peces que filtran arena como Valencianneas, (dependiendo del tamaño de tanque), prohibidos la mayor parte de los crustáceos o en cualquier caso tener muy pocos (yo tengo una lysmata).
Si la cama mantiene una población adecuada de bichos no debería dar problemas. También es cierto que una cama sana no necesariamente se verá inmaculada.
La arena debe ser muy fina (yo tengo arena de 0,1 a 0,5 - 0,7 mm) y si la cama está bien pronto deja de volar con las bombas.
Por lo demás, a mi me parece muy interesante. Hay animales que necesitan una buena cama de arena (por ejemplo los Ptelereotris zebra que tengo necesitan una e hicieron una madriguera) y algunos lábridos como los Macropharyngodon o peces como los Amblygobius.
Yo tengo un rainfordi y está como una vaca. Eso si, no me atrevería a meter un segundo por si acaso.
- neodak
- Moderador Global
- Mensajes: 1697
- Registrado: 12 Ene 2013 18:07
- MyReef: ...::::seadreams::::...
- País: España
- Ubicación: valladolid
A mi me gustaas un manto de arena no superior a los 4 cm , sobre todo por estética global del reef.y de momento sin problemas.
Aún asi me llaman y gustan mucho los sistemas jaubert o plenun y son una opción a valorar en posibles proyectos , adaptandolos a la acuariofilia actual pero manteniendo su esencia de sistema.
Saludos
Aún asi me llaman y gustan mucho los sistemas jaubert o plenun y son una opción a valorar en posibles proyectos , adaptandolos a la acuariofilia actual pero manteniendo su esencia de sistema.
Saludos
Mi reef:http://pasionreef.com/viewtopic.php?f=31&t=1474....::::seadreams::::....
- Borjam
- Zooanthus del foro
- Mensajes: 51
- Registrado: 21 Feb 2013 00:39
Yo al plenum no le veo la gracia, más allá del efecto placebo. Me refiero a la sensación de la complejidad cumplida porque eso de echar arena y ya está es decepcionantemente simpleneodak escribió:A mi me gustaas un manto de arena no superior a los 4 cm , sobre todo por estética global del reef.y de momento sin problemas.
Aún asi me llaman y gustan mucho los sistemas jaubert o plenun y son una opción a valorar en posibles proyectos , adaptandolos a la acuariofilia actual pero manteniendo su esencia de sistema.
Saludos

- ManuelJ
- Lobophyllia del foro
- Mensajes: 371
- Registrado: 02 Mar 2013 00:44
- MyReef: 80x45x50+sump, unos 180L.
Pantalla led DIY de 144w a 700mA + Sunriser.
Vortech Mp10wES.
Skimmer Deltec SC1455.
Dosificadoras Grotech TEC III + EP IV.
Thermo control pro II. - País: España
- Ubicación: Marbella
pero a partir de cuantos centimetros es considerado DSB? yo tenia pensado que es 8cm de arena, no?
Enviado desde mi caxo movi.
Enviado desde mi caxo movi.
-
- Caulastrea del foro
- Mensajes: 128
- Registrado: 02 Mar 2013 02:14
- MyReef: Estoy en ello.
- País: Nederlands
- Ubicación: Madrid
A mi me gusta mucho el concepto. Todos los fondos marinos están cubiertos por arena y por los arrecifes también. Es un biotopo que está especializado en consumir lo que les cae de las aguas superiores. Tiene una excelente relación de superficie para asentamiento de bacterias, sobre todo cuando los granos de la arena son finos. Las zonas profundas realizan desnitrificación. Cuando se consigue la fauna apropiada consumen los detritus que les llegan. Se produce en su interior toda una cadena trófica en la que hay consumidores de todo tipo de sustancias y depredadores entre ellos. La reproducción de estos organismos genera plancton.
Tiene varios posibles problemas.
El primero es conseguir la fauna apropiada, sobre todo gusanos que la recorran y consigan que el agua se mueva por los canales que van creando. En España sólo podemos confiar en que venga con roca viva fresca.
Otro de ellos es que se pueda generar sulfuro de hidrógeno. No tengo la experiencia propia, pero nos pueden servir las reflexiones de Randy Holmes Farley. De forma muy resumida dice que sólo se genera si se quedase enterrada en la arena materia orgánica. http://reefkeeping.com/issues/2005-12/rhf/
Otro posible problema es la acumulación de materias precipitadas o esqueletos y residuos de organismos que hayan muerto dentro de la cama. Un ejemplo claro serían los fosfatos precipitados La solución ya indicada es renovarla con los años. A la roca le pasaría el mismo problema, es decir hay que renovarla por los materiales precipitados que tenga acumulados.
Otro posible problema es que cualquier alteración de la cama de arena puede ser muy problemática. Los organismos anaeróbios al ser expuestos al oxígeno morirán y los habituados al oxígeno al ser enterrados en zonas profundas, también morirán. Se interrumpe la filtración, se producirá contaminación y se pueden liberar sustancias precipitadas.
Otro problema es que tengamos en el acuario depredadores de la fauna que habita el DSB, principalmente crustáceos y peces, lo que produce que no sea funcional.
Estoy iniciando un sistema en el que el DSB es importante. Para mí se debe colocar en un refugio para evitar depredadores de su fauna. He puesto arenas de cuarzo de distintas granulometrías todas bastante finas, e incluso arena de mármol (carbonato cálcico), en bandejas para poder renovar las camas de arena. He realizado test de silicatos y me dan cero. Es un experimento, pero quiero creer que es un sistema natural de reducción de nutrientes que agrega biodiversidad al sistema y que proporciona una gran superficie para el asentamiento de bacterias.
Conociendo sus posibles problemas creo que tiene grandes ventajas.
Tiene varios posibles problemas.
El primero es conseguir la fauna apropiada, sobre todo gusanos que la recorran y consigan que el agua se mueva por los canales que van creando. En España sólo podemos confiar en que venga con roca viva fresca.
Otro de ellos es que se pueda generar sulfuro de hidrógeno. No tengo la experiencia propia, pero nos pueden servir las reflexiones de Randy Holmes Farley. De forma muy resumida dice que sólo se genera si se quedase enterrada en la arena materia orgánica. http://reefkeeping.com/issues/2005-12/rhf/
Otro posible problema es la acumulación de materias precipitadas o esqueletos y residuos de organismos que hayan muerto dentro de la cama. Un ejemplo claro serían los fosfatos precipitados La solución ya indicada es renovarla con los años. A la roca le pasaría el mismo problema, es decir hay que renovarla por los materiales precipitados que tenga acumulados.
Otro posible problema es que cualquier alteración de la cama de arena puede ser muy problemática. Los organismos anaeróbios al ser expuestos al oxígeno morirán y los habituados al oxígeno al ser enterrados en zonas profundas, también morirán. Se interrumpe la filtración, se producirá contaminación y se pueden liberar sustancias precipitadas.
Otro problema es que tengamos en el acuario depredadores de la fauna que habita el DSB, principalmente crustáceos y peces, lo que produce que no sea funcional.
Estoy iniciando un sistema en el que el DSB es importante. Para mí se debe colocar en un refugio para evitar depredadores de su fauna. He puesto arenas de cuarzo de distintas granulometrías todas bastante finas, e incluso arena de mármol (carbonato cálcico), en bandejas para poder renovar las camas de arena. He realizado test de silicatos y me dan cero. Es un experimento, pero quiero creer que es un sistema natural de reducción de nutrientes que agrega biodiversidad al sistema y que proporciona una gran superficie para el asentamiento de bacterias.
Conociendo sus posibles problemas creo que tiene grandes ventajas.
La biología tiene millones de años de probada eficacia.
-
- Caulastrea del foro
- Mensajes: 128
- Registrado: 02 Mar 2013 02:14
- MyReef: Estoy en ello.
- País: Nederlands
- Ubicación: Madrid
Estoy de acuerdo en lo que a bacterias se refiere. Lo que yo busco con el DSB son los demás habitantes de la arena. Diversidad biológica, poco mantenimiento y mayor estabilidad. Me gusta tener el refugio lleno de vida microscópica.
La biología tiene millones de años de probada eficacia.
- IsraelMS
- Xenia del foro
- Mensajes: 36
- Registrado: 20 May 2013 18:47
- MyReef: Proyecto 800l 'casi sólo peces' :)
- País: España
Yo lo usé en mi anterior reef, y funcionaba de miedo, y lo volveré a usar en mi nuevo proyecto. Lo esencial para el DSB es cebarlo con arena viva llena de macrofauna: gusanos, crustáceos, ofiuras, etc... y luego no introducir animales que depreden de forma demasiado brutal sobre esta infauna, porque es este conjunto de bichos el que va a mantener el DSB en forma (es cuestión de escala, yo tenía una pareja de Synchiropus en más de 500 litros que obviamente no iban a dañar la fauna del DSB aunque se alimentaban de ella). Una de las formas de renovar el DSB, ya que en el espacio pequeño de un acuario se tiende a la homogeneización de la diversidad de la infauna es cebar cada cierto tiempo la arena de nuevo para mantener la diversidad. Cuando desmontamos mi reef lo que salió de dentro de la arena fue alucinante. Animales por todos lados, incluyendo un gusano de 1 m de largo que no había visto en la vida. Nada de bolsas de sulfídrico, ni malos olores ni nada por el estilo. ¿Porqué? Por la macrofauna de la cama de arena.
Ahora bien, ¿sump o urna principal? ¿o ambas? Yo creo que depende del tipo de acuario que quieras hacer. Si quieres representar una cresta de arrecife con SPS y unas corrientes del copón, igual es mejor meterlo en el sump. En mi proyecto que estoy desarrollando ahora habrá dos acuarios unidos, el secundario que será un ambiente de lagoon con algas (y mangles si los encuentro), y que tendrá el DSB principal, y el acuario principal representando la transición a la zona de arena antes del arrecife propiamente dicho y que también lo tendrá pero no necesitará ser tan profundo. En cualquier caso ya tengo localizada la fuente de inoculación de fauna
Ahora bien, ¿sump o urna principal? ¿o ambas? Yo creo que depende del tipo de acuario que quieras hacer. Si quieres representar una cresta de arrecife con SPS y unas corrientes del copón, igual es mejor meterlo en el sump. En mi proyecto que estoy desarrollando ahora habrá dos acuarios unidos, el secundario que será un ambiente de lagoon con algas (y mangles si los encuentro), y que tendrá el DSB principal, y el acuario principal representando la transición a la zona de arena antes del arrecife propiamente dicho y que también lo tendrá pero no necesitará ser tan profundo. En cualquier caso ya tengo localizada la fuente de inoculación de fauna

Time is a face on the water