nejikan escribió:
La gran mayoría de los productos finales, se fabrican sin el objetivo de la durabilidad, muy al contrario cada vez más se tiende al uso de materiales que hacen practicamente imposible conseguir un uso prolongado en el tiempo.
Depende. A la hora de diseñar un producto tienes que tener en cuenta los costes, tanto de materiales como de fabricación, su ciclo de vida, precio final...
De todas maneras, sobre todo en electrónica de consumo, hay una presión brutal sobre los precios. Y en el mundo de la acuariofilia también, no hay más que ver las reacciones del personal en cuanto se anuncia cualquier producto muy barato, sin dar igual que haya alguna pista sobre su fiabilidad.
Cualquier productor de consumo, tiene como fin primero crear una cadena de consumo, la vida útil de los productos cada vez es menor.
Eso entra dentro del toque conspiranoico contra las perversas corporaciones multinacionales y tal. Hay grados, y todos los mercados no son iguales. Por tanto, las generalizaciones son muy complicadas.
Es cierto que los ordenadores parecen quedarse obsoletos enseguida, pero no porque dejen de funcionar (a no ser, claro, que les pidamos cosas imposibles cuando se vendían, como intentar reproducir vídeos de alta definición en un ordenador de hace años. De todas maneras, es un hecho que los ordenadores casi duplican prestaciones cada pocos años. Yo suelo mantener el mismo ordenador unos 5 - 7 años de media. Pero mucha gente no.
Ahora coge un microscopio. Quitando los últimos avances, un microscopio óptico de calidad de principios de los 80 (yo tengo un Olympus CHA) no presenta unas diferencias tan dramáticas frente a uno moderno. Claro que si comparo las ópticas acromáticas de la época que tiene con unas modernas hay diferencia. Pero no tanta como entre un ordenador de los 80 (un iPhone tiene la capacidad de proceso de un supercomputador Cray de los años 80) y uno de ahora. También es verdad que ese microscopio costaba un pastón indecente en su tiempo (y eso que es un modelo sencillo para laboratorios de docencia) y también es verdad que siguen vendiéndose en unos 400 euros en eBay. En 1981 costaba 975 dólares, que ahora serían (de acuerdo con una calculadora de inflación que hay por ahí) casi 2500 dólares.
Por supuesto, ahora puedes comprar microscopios muy baratos con los que en principio se ve igual que con el mío. Ahora bien, ¿será igual de robusto? Ni de coña. El mecanismo será de plástico, mucho más barato y menos preciso que el del mío. En los antiguos como el mío, con frecuencia, basta desmontar cuidadosamente el mecanismo, eliminar el lubricante reseco y solidificado (sí, también es perecedero) y volver a lubricar todo cuidadosamente y con los lubricantes correctos, para que funcione como el primer día. Uno con mecanismos de plástico tendrá por narices más desgaste.
Desconozco sí es cierto el tema de la programación de los chips, también si las bombillas eternas podrían fabricarse, pero tengo muy claro que la sociedad del consumo es un hecho.
Hay varias posibilidades de fallo en un circuito electrónico sin andar con manías conspiranoicas:
- Errores no intencionados en el software. El famoso efecto 2000 es un ejemplo.
- Componentes perecederos. Hay componentes electrónicos que sufren desgaste con el tiempo y no se conoce la forma de fabricarlos más duraderos. Ahora que no se usan válvulas y se ha optado por los semiconductores, se ha eliminado el problema más inmediato. Pero quedan componentes como los condensadores, sobre todo los electrolíticos, que tienen una vida útil limitada. Dejando al margen los casos que ha habido por uso de condensadores de mala calidad, incluso los carísimos tienen una vida útil que no sobrepasa los 30 años. Mi vestusto osciloscopio, un rolls royce en los años 80, necesita un cambio de condensadores por viejos, algunos se han secado. Los potenciómetros y pulsadores, en equipos que los tienen, son otra fuente de problemas. Hace unos meses tuve que destripar los altavoces del club de jazz para puentear unos potenciómetros que no necesito y que estaban fallando. El circuito electrónico de amplificación es un diseño realmente robusto, indestructible, pero los potenciómetros se degradan con el tiempo.
- Desgaste por mal diseño. Esto por supuesto que puede ocurrir. Hay televisores que se rompen antes que otros porque no se ha prestado la debida atención al calentamiento de los componentes sensibles, por ejemplo, al colocarlos en zonas calientes. O hay equipos que tienen componentes forzados un poco al líimite de su tolerancia.
La política empresarial siempre va enfocada ha generar consumo y mantenerlo depende única y exclusivamente de mantener la necesidad del consumo.
Insisto, depende. Hay fabricantes que lanzan pocas referencias y mantienen cada modelo muchos años, y en general se ven penalizados frente a los que renuevan (aunque sean nombres) cada dos por tres, porque éstos consiguen más atención de los medios y de los blogs de los "novedófilos" que, da igual cómo sea el producto, se dedican a comentar novedades. Mira lo que pasa con Apple, que muchos lo confunden con una especie de compañía de teatro que se dedica a montar un "show" de lanzamiento revolucionario al año, cosa que por supuesto es una idiotez.
Tienes dos opciones, vender bombillas baratas pero con una vida útil baja (crear una cadena de consumo infinita) o vender una bombilla muy duradera (es ese caso el coste de venta para equilibrar sería muy alto.... nada beneficioso) las familias elegirían siempre la bombilla barata.
Pues por eso. La gente quiere barato. De hecho se acusa al fabricante de producto caro (pero de calidad) de ladrón.
Tengo muy muy claro que la globalidad y el capitalismo necesitan un consumo permanente, por consiguiente la lógica y no los argumentos del chino o el documental, indica que en este caso cuando el río suena agua lleva.... todos y cada uno de los aparatos eléctricos de un domicilio están diseñados para NO durar....
Las bombas electrónicas de nuestro acuario igual, no me cabe duda, pero esa no era la pregunta inicial....
[/quote]
Cuando el presunto río suena, en esta época en la que cualquier memo pone un twit y todo el mundo le sigue, no tiene por qué llevar agua alguna.
He probado tres fabricantes de bombas de oleaje: Sicce, Hydor y Tunze.
Las Hydor tienen un serio problema de diseño que hace que, por mucho que digan que se pueden usar con controladores de oleaje, se rompan. Acabé harto.
Las Sicce no me han ido tan mal, pero al fin y al cabo un acuario marino es un ambiente enormemente hostil.
Y ahora tengo, además de unas Sicce, una Tunze 6055. De momento está siendo mucho más robusta que las anteriores Sicce y no digamos las Koralia (tanto antiguas como modernas).
¿Por qué hay problemas de fiabilidad en algunos casos? Pues es una combinación de varios factores.
- Complejidad: las bombas electrónicas tienen más componentes. Cada componente tiene una cierta probabilidad de fallo. Más componentes, más probabilidad de fallo. Es obvio.
- Miniaturización: para alimentar el skimmer y para la subida escogí bombas anticuadas pero indestructibles: Eheim 1262 para la subida, y Eheim
1250 para el skimmer. Cuestan un pastón, consumen más que los competidores, y son enormes y pesadas. La ventaja es que sigue habiendo repuestos y son muy robustas y fiables. ¿Cuánta gente compra estas bombas ahora?
La gente prefiere más pequeñas. Y más pequeñas implica necesariamente más fragilidad en un ambiente hostil como un acuario marino. Por ejemplo yo tengo unas mini lapas de unos 5 mm, y alguna me he encontrado dentro del rotor de agujas de la bomba de recirculación del skimmer.
¿Es posible fabricar una bomba de oleaje casi indestructible? Supongo que sí, pero no la cuestión no es solamente el precio, sino ¿de qué tamaño? ¿Silenciosa? ¿De bajo consumo?
En una cosa voy a romper una lanza en favor de Tunze. Aparte de que estoy satisfecho con el material de Tunze que tengo y he tenido, con el controlador han tenido un buen detalle. Tienen dos modelos: el Multicontroller clásico, 7095, que cuesta 210 euros, y el nuevo 7096 que, a pesar de ser más flexible y más moderno, cuesta 130. ¿Por qué? Porque el coste de la electrónica de control del 7096 es mucho más reducido (antes no era posible fabricar esas cosas tan baratas) y los de Tunze han decidido trasladar ese ahorro al cliente en lugar de venderlo al mismo precio que el 7095 embolsándose el doble de margen.
De todas maneras: si queréis que se invierta esa tendencia al sobreconsumo contínuo de material chungo, votad con la cartera. Escoged a qué fabricante le dais la pasta. La mayoría de los fabricantes están haciendo lo que pide la amplia mayoría: barato aunque menos durable.
Sobre el caso de la presunta bombilla eterna, habrá que verlo. Estuve pensando en comprar una para ver qué me encuentro. Desde luego el tono conspiranoico de su publicidad deja mucho que desear. Y no tengo por qué creerme las afirmaciones sobre prodigiosos semiconductores que no tiene nadie más, simplemente porque en ese caso, o hay un inversor multimillonario detrás, o cada bombillita con semiconductores a medida costaría mucho más de 100 euros. Sí me ha intrigado el compromiso de reparación, que más bien puede ser un astuto compromiso de sustitución asumiendo que tengan un tiempo medio entre fallos largo.
Ahora ¿eterna? Ni de coña. Especialmente porque por narices lleva condensadores en la circuitería. Y son componentes que, por naturaleza, son perecederos. Especialmente en las condiciones hostiles de una bombilla que debe adaptarse a un casquillo tradicional y por tanto por narices tiene que llevar toda la electrónica dentro.
Habrá que ver, dentro de 10 años, cómo están las bombillas de LED compradas ahora. Yo tengo unas de GE y unas de Philips con buena pinta, pero veremos. Solamente el tiempo dirá si han gestionado bien el calentamiento de los componentes o no, y de qué calidad eran.