
Brooklynella hostilis Lom and Nigrelli, 1970 (http://www.marinespecies.org/aphia.php? ... &id=391630)
Brooklinella hostilis es una enfermedad frecuente en los peces marinos tropicales.
su contraparte en peces de agua dulce es la chilodonella sp.
Los sintomas tipicos son turbidez en la piel,
a veces acompañado por exceso de mucosidad colgando en jirones oscuros,
ojos nublados,
dificultades para respirar con los operculos branquiales abiertos.
los peces infectados se vuelven apáticos,
pierden el apetito el apetito,
se tumban en el fondo del acuario o permanecen cerca de la superficie del agua boqueando en busca de aire
Al principio, no hay síntomas que pueden observarse, sin embargo, después de unos pocos días, los peces muestran síntomas claros:
debilidad, dificultades para respirar y una turbidez de la piel importante.
Algunos parásitos broklynella hostilis se encuentran también en peces sanos, cuando de repente son estresados ??por malas condicions ambientales, peleas, o una dieta incompleta.
Su sistema inmune se debilita considerablemente y deja al animal muy susceptible a enfermedades parasitarias.
La división celular de la Brooklynella se produce muy rapidamente.
como resultado, pueden ocasionar serios daños a los peces en muy poco tiempo.
En infecciones severas los peces presentan infecciones bacterianas secundarias
como parches de piel roja, heridas y llagas en la piel , putrefaccion de las aletas (fin rot) y se pueden observar unas tipicas hemorragias en las branquias.
En estos casos ya lasposibilidades de supervivencia son bastante pobre.
En un primer momento, estos parásitos aparecen en el área alrededor de las branquias.
pero luego se extienden rápidamente sobre toda la superficie de la piel.
relativamente grande (50-80) y con forma de riñon o de judia se reconoce fácilmente al analizar un frotis de piel o branquia.
tipicamente estos parasitos rodean el tejido y se adhieren firmemente a la piel.
es conocida como la enfermedad del pez payaso (Clownfish Disease) y
suele confundirse con la enfermedad del terciopelo (Marine VelvetDisease) producida por otro protozoo Amyloodinium ocellatum
la brooklinella puede llegar a matar al animal infectado en un par de dias o incluso en doce horas.
tratamiento :
El formaldehído en combinación con verde de malaquita ha demostrado ser un tratamiento positivo.
la quinacrina a veces produce resultados positivos, pero puede ser tóxico para los peces más débiles.
El sulfato de cobre no debe ser utilizado debido a su limitada eficacia contra Brooklynella.
Además de tratar el acuario, se debe tratar a los peces más fuerte en los baños de agua dulce con el fin de matar a tantos parásitos como sea posible.
Para prevenir o combatir infecciones bacterianas secundarias, agentes antibacterianos, tales como nifurpirinol, neomicina, sulfonamida o Linco-espectina * también deben ser administrados.
Cuanto antes el empecemos con el tratamiento mayores posibilidades de exito tendremos, es muyimportante tratar lo antes posible debido al elevado indice de mortalidad que produce esta
enfermedad.
Tambien puede utilizarse metronidazol aunque es emnos efectivo que con otros protozoos como hexamita,
Dosificaciones:
Formaldehido al 37% 1 gotacada4-5l o 1ml / 100 l (toxico para invertebrados)
Formaldehido al 37% + verde de malaquita 5g/litro 1ml o 20-25 gotas / 100 l (toxico para invertebrados)
antibacterianos
nifurpirinol 20-30g/100l 3 dias
neomicina 4-6/100l 3 dias
sulfonamida 10-20g/100 l 3 dias
Linco-espectina 0,5g/100l 3 dias
metronidazol 600-800mg/ 100l 3 dias
500m/100g de comida 5 a 7 dias (metronidazol no tiene efectos negativos en bacterias nitrificantes ni invertebrados)
micrografias:




ejemplos :








Bibliografia
García, F., y Garvía, A.1995. "Parásitos". Acqua life 22.
Garvía, A. 1987. "Enfermedad del punto blanco". Aquamar 27.
Garvía, A. 1992. Peces de Acuario. Guía Práctica de Enfermedades.Ediciones Mundi-Prensa.
Garvía, A. 2005. “Principales enfermedades en peces marinos”. Curso de Iniciación a la Acuariofilia Marina. AEA. Asociación Española de Acuarófilos.
Garvía, A. 2014."Patología en pecesde acuario" .CURSO MONOGRÁFICO “GESTIÓN DE GRANDES ACUARIOS ZOO-AQUARIUM MADRID 2014”
Siegel, T. 2002. “Cryptocaryon: An Old Enemy” Marine Fish & Reef 2002Annual.
Bassleer, Gerald. 1996. Diseases in Marine Aquarium Fish: Causes, Symptoms,Treatment. Pbl. Bassleer Biofish.
Fish Diseases and Disorders, Volumen 1 editado por P. T. K. Woo
http://www.manhattanreefs.com/forum/pes ... tilis.html
http://www.liveaquaria.com/general/gene ... pagesid=83
http://reefkeeping.com/issues/2004-07/s ... /index.php
http://www.ultimatereef.com/articles/brooklynella/
http://www.wetwebmedia.com/brooklynfaqs.htm
http://www.reefcentral.com/forums/showt ... p?t=906309
http://www.ultimatereef.com/articles/brooklynella/