


Moderador: equal
bioloco escribió: 1-Evitar la entrada de patógenos. Quizás este sea el principal motivo y el mas poderoso para esterilizar el agua. A diferencia de los organismos puramente planctónicos, un patógeno depende de un hospedador para su existencia. Por tal motivo, un patógeno en la columna de agua es un cazador en busca de una presa. En el medio marino la densidad de peces e invertebrados es mucho menor que en nuestros acuarios por lo que un patógeno puede demorarse mucho en encontrar una nueva victima, sin embargo en un acuario no existe ese efecto dilución del patógeno por acción de la gran masa de agua que constituye el océano y los peces e invertebrados tienen un espacio muy limitado para moverse, el resultado es que si entra un patógeno se lo estamos poniendo fácil a pesar de la existencia de una potente filtración. Gnathia, argulus, planarias de mucosas y epiteliales, nematodos, víbrios,... son solo algunos de los parásitos que pueden venir con el agua bien en estado adulto o como larvas. También es importante tener presente la posibilidad de que entren organismos plaga o dañinos. En la propia imagen vemos un pequeño anélido, el cual no sabemos si es inofensivo o no. También hay una larva de cangrejo que de prosperar en nuestro tanque ¿tocara los corales?. Como dije al principio de esta intervención, dependiendo de la época del año podemos encontrar unos organismos u otros. En nuestras costas existe una gran variedad de algas invasoras que muchos desconocen, siendo las Asparagopsis armata o la taxiformis dos de las mas comunes y extendidas de ver. Durante el verano en las costas limpias de Cádiz y todo el mediterráneo andaluz es fácil ver auténticos bosques de este alga. Quizás como Asparagopsis no les suene a muchos acuaristas pero cuando se reproduce asexualmente durante el invierno, la fase esporofitica, en forma de algodón rojizo lo cubre todo de un modo muy virulento. Es lo que muchos conocen como Falkenbergia, plaga que personalmente he sufrido por usar agua marina sin tratar y cuya erradicación casi se convierte en un imposible. Como la Asparagopsis hay muchas otras algas plagas: lobophoras, valonias, botricladia (ocasionalmente), ulvas, briopsis,... y planulas de cnidarios como aiptasias o hidrozoos son también fácilmente recogidos en nuestras garrafas. Es cierto que gran parte de estas amenazas serán retiradas por nuestra potente filtración antes de que se asiente en el tanque, sin embargo como todos sabemos, es solo una cuestión de probabilidad y tiempo que alguna de estas amenazas acabe por asentarse. Si lo pensamos fríamente tiene su lógica, los seres vivos han evolucionado en el mar durante millones de años para sobrevivir y extenderse en un entorno muy duro y competitivo y para ello han desarrollado mil y un métodos de expancion de sus poblaciones, ¿que iba a ocurrir si los metemos en un medio favorable para ellos sin apenas competencia? pues que se extienden hasta ocuparlo todo.
A mi esa zona me pilla un poco más lejos que donde solía ir a recogerla "Armintza" (8 km más menos de mi casa) pero no eres al primero que lo oigo hablar de esa zonaKertzak escribió:Pues la recogía en la cala de Mioño. Antes vivía en un pueblito al lado de Castro y me pillaba la lado de casa. Anteriormente también la recogía en Islares, pero además de pillarme mas lejos siempre venía alta de fosfatos y por eso decidi probar en Mioño y cero problemas. Eso sí, en verano nunca recogí agua de mar. Me daba pánico el tema de las cremas solares...
colt escribió:solo me quedo con esta anotación, tras ya varios años de utilizar a cada semana agua de mar, me genera algunas dudas que no percibo en mi tank.
bioloco escribió: 1-Evitar la entrada de patógenos. Quizás este sea el principal motivo y el mas poderoso para esterilizar el agua. A diferencia de los organismos puramente planctónicos, un patógeno depende de un hospedador para su existencia. Por tal motivo, un patógeno en la columna de agua es un cazador en busca de una presa. En el medio marino la densidad de peces e invertebrados es mucho menor que en nuestros acuarios por lo que un patógeno puede demorarse mucho en encontrar una nueva victima, sin embargo en un acuario no existe ese efecto dilución del patógeno por acción de la gran masa de agua que constituye el océano y los peces e invertebrados tienen un espacio muy limitado para moverse, el resultado es que si entra un patógeno se lo estamos poniendo fácil a pesar de la existencia de una potente filtración. Gnathia, argulus, planarias de mucosas y epiteliales, nematodos, víbrios,... son solo algunos de los parásitos que pueden venir con el agua bien en estado adulto o como larvas. También es importante tener presente la posibilidad de que entren organismos plaga o dañinos. En la propia imagen vemos un pequeño anélido, el cual no sabemos si es inofensivo o no. También hay una larva de cangrejo que de prosperar en nuestro tanque ¿tocara los corales?. Como dije al principio de esta intervención, dependiendo de la época del año podemos encontrar unos organismos u otros. En nuestras costas existe una gran variedad de algas invasoras que muchos desconocen, siendo las Asparagopsis armata o la taxiformis dos de las mas comunes y extendidas de ver. Durante el verano en las costas limpias de Cádiz y todo el mediterráneo andaluz es fácil ver auténticos bosques de este alga. Quizás como Asparagopsis no les suene a muchos acuaristas pero cuando se reproduce asexualmente durante el invierno, la fase esporofitica, en forma de algodón rojizo lo cubre todo de un modo muy virulento. Es lo que muchos conocen como Falkenbergia, plaga que personalmente he sufrido por usar agua marina sin tratar y cuya erradicación casi se convierte en un imposible. Como la Asparagopsis hay muchas otras algas plagas: lobophoras, valonias, botricladia (ocasionalmente), ulvas, briopsis,... y planulas de cnidarios como aiptasias o hidrozoos son también fácilmente recogidos en nuestras garrafas. Es cierto que gran parte de estas amenazas serán retiradas por nuestra potente filtración antes de que se asiente en el tanque, sin embargo como todos sabemos, es solo una cuestión de probabilidad y tiempo que alguna de estas amenazas acabe por asentarse. Si lo pensamos fríamente tiene su lógica, los seres vivos han evolucionado en el mar durante millones de años para sobrevivir y extenderse en un entorno muy duro y competitivo y para ello han desarrollado mil y un métodos de expancion de sus poblaciones, ¿que iba a ocurrir si los metemos en un medio favorable para ellos sin apenas competencia? pues que se extienden hasta ocuparlo todo.