11 Jun 2014 22:54
Saludos a todos. Hace mucho que no escribía en foros pero después de discutir el tema con algunos amigos la verdad es que me apetecía participar.
Mucho se ha escrito sobre los beneficios del agua de mar y creo que sobra decir que actualmente no existe una sal sintética que sea capaz de copiarla. Después de todo las sales sintéticas pretenden eso mismo, copiar los valores químicos del agua marina natural. No obstante, si bien se ha dicho mucho sobre las aspectos químicos, poco se ha referido sobre sus cualidades biológicas. No cabe duda que la imagen que encabeza este post es bastante llamativa pero no nos llevemos a engaño, no se trata de una gota de agua de mar si no de una gota de un concentrado de agua de mar. Si en el mar hubiera esa densidad de organismos os aseguro que casi podríamos caminar sobre el. La composición biológica del agua marina es muy cambiante con las mareas, la época del año, la presencia de rios, upwellings, downwellings, la latitud, la hora del día,... lo que la convierte en un sistema muy vivo aunque a la vez bastante estéril pues a pesar de la variedad de microorganismos que viven suspendidos en la columna de agua, la densidad de estos no es tan grande como pudiéramos pensar. Viendo esta imagen, con sus copepodos, spirulina, diatomeas, huevos de peces y demás.... es fácil intuir que a pesar de esta "esterilidad" esa variedad de organismos supondrían un buen aporte a nuestros acuarios, bien como alimento para nuestros corales o completando la ya de por si escasa infauna planctonica que en ellos. Pero entonces surge la pregunta que creo todos nos hemos hecho en alguna ocasión,... viendo lo visto ¿por que esterilizarla y filtrarla?. Son varios los motivos que justificarían esta practica:
1-Evitar la entrada de patógenos. Quizás este sea el principal motivo y el mas poderoso para esterilizar el agua. A diferencia de los organismos puramente planctónicos, un patógeno depende de un hospedador para su existencia. Por tal motivo, un patógeno en la columna de agua es un cazador en busca de una presa. En el medio marino la densidad de peces e invertebrados es mucho menor que en nuestros acuarios por lo que un patógeno puede demorarse mucho en encontrar una nueva victima, sin embargo en un acuario no existe ese efecto dilución del patógeno por acción de la gran masa de agua que constituye el océano y los peces e invertebrados tienen un espacio muy limitado para moverse, el resultado es que si entra un patógeno se lo estamos poniendo fácil a pesar de la existencia de una potente filtración. Gnathia, argulus, planarias de mucosas y epiteliales, nematodos, víbrios,... son solo algunos de los parásitos que pueden venir con el agua bien en estado adulto o como larvas. También es importante tener presente la posibilidad de que entren organismos plaga o dañinos. En la propia imagen vemos un pequeño anélido, el cual no sabemos si es inofensivo o no. También hay una larva de cangrejo que de prosperar en nuestro tanque ¿tocara los corales?. Como dije al principio de esta intervención, dependiendo de la época del año podemos encontrar unos organismos u otros. En nuestras costas existe una gran variedad de algas invasoras que muchos desconocen, siendo las Asparagopsis armata o la taxiformis dos de las mas comunes y extendidas de ver. Durante el verano en las costas limpias de Cádiz y todo el mediterráneo andaluz es fácil ver auténticos bosques de este alga. Quizás como Asparagopsis no les suene a muchos acuaristas pero cuando se reproduce asexualmente durante el invierno, la fase esporofitica, en forma de algodón rojizo lo cubre todo de un modo muy virulento. Es lo que muchos conocen como Falkenbergia, plaga que personalmente he sufrido por usar agua marina sin tratar y cuya erradicación casi se convierte en un imposible. Como la Asparagopsis hay muchas otras algas plagas: lobophoras, valonias, botricladia (ocasionalmente), ulvas, briopsis,... y planulas de cnidarios como aiptasias o hidrozoos son también fácilmente recogidos en nuestras garrafas. Es cierto que gran parte de estas amenazas serán retiradas por nuestra potente filtración antes de que se asiente en el tanque, sin embargo como todos sabemos, es solo una cuestión de probabilidad y tiempo que alguna de estas amenazas acabe por asentarse. Si lo pensamos fríamente tiene su lógica, los seres vivos han evolucionado en el mar durante millones de años para sobrevivir y extenderse en un entorno muy duro y competitivo y para ello han desarrollado mil y un métodos de expancion de sus poblaciones, ¿que iba a ocurrir si los metemos en un medio favorable para ellos sin apenas competencia? pues que se extienden hasta ocuparlo todo.
2-Almacenamiento del agua por largas temporadas. Pocos disponemos del una playa cercana y sana por lo que muchos aficionados deben recorrer grandes distancias para recoger ese preciado bien que es el agua marina natural. Es de cajón que aprovechando el viaje el aficionado en cuestión vuelva a su casa con todo el agua que pueda cargar y una vez alli desee almacenarla hasta su uso, pero entonces ¿que?. Ya hemos visto que el agua marina esta viva, tiene muchos y muy diversos organismos viviendo en ella, organismos con sus requisitos de luz, temperatura, nutrientes, oxigeno,..... aunque almacenemos el agua en una garrafa a oscuras en un lugar fresco y aireada con difusor de aire, seguimos sin poder aportar a esa comunidad viva todo lo que necesita y por tanto muere irremediablemente. Esta muerte conlleva a una acumulación de cadáveres y una consecuente proliferación de los organismos descomponedores aerobios inicialmente y anaerobios y facultativos cuando los procesos de descomposición y oxidación de la materia orgánica estén mas avanzados. Muchos de estos descomponedores, como los víbrios y hongos, pueden ser originadores de enfermedades baterianas y fungicas, convirtiendo ese agua inicialmente maravilloso en una posible causa de enfermedad directa de nuestros animales. Una vez mas confiamos en nuestra potente filtración para que enmiende esta situación antes de que se genere el problema. Con una buena filtración del agua natural para reserva esta puede ser almacenada con total seguridad durante meses.
3-Nuestra potente filtración es demasiado potente. Este tema es algo que llevo criticando desde hace años. Actualmente el buen funcionamiento de un acuario se basa en skimers cada vez mas potentes, capaces de extraer la totalidad de microparticulas y sustancias disueltas en el agua en muy poco tiempo, entre ellos todos los componentes de la imagen que encabeza este hilo, obligándonos a añadir continuamente toda clase de sucedáneos liofilizados y liquidos. Cuando usaba agua sin tratar en mi acuario me llamaba la atención ver como a los pocos minutos de haber realizado el cambio de agua el skimer extraía la totalidad del plancton que había añadido con ese agua natural sin que los corales apenas hubieran podido aprovecharlo.
Llegados a este punto surge la gran pregunta.... si uso agua de mar por sus cualidades biológicas, las cuales se basan en una microfauna diversa pero casi inexistente, que sera retirada por mi filtración antes de que mis filtradores den cuenta de ella, que no la puedo almacenar sin riesgo y que ademas puede ser la via de entrada a mi acuario de enfermedades y parásitos....¿realmente merece la pena conservar sus cualidades biológicas?
La respuesta es vuestra, de modo que un saludo y buenos reefs a todos.
Última edición por
bioloco el 11 Jun 2014 22:58, editado 1 vez en total.
Juanjo Díaz
"El conocimiento es la clave del éxito"