Siguiendo la invitación del compañero Rafacab, voy a iniciar un post acerca de cómo realizar cambios de arena cuando vemos que la actual que tenemos no nos gusta o nos está dando problemas. La idea es que entre todos aportemos ideas y métodos para hacer más llevadera esta tarea.
Voy a comenzar el post con mi experiencia personal.
Después de 5 meses de vida del proyecto, me decidí por fin a cambiar mi anterior arena Nature's Ocean por la Fiji White Sand.
Cambiar la arena en un acuario ya montado y establecido, aunque sea con pocos meses, me llenó de preocupaciones y de dudas.
Evidentemente, parte de las bacterias que nos ayudan a mantener los niveles de amoniaco y nitritos en sus valores ideales residen en la arena. Aunque tengo desde el inicio del proyecto 27 kg de roca viva, desconocía el impacto que supondría retirar toda la arena a la vez y sustituirla por la nueva. A pesar de que tengo muy poca carga (5 nassarius, 1 turbo, 1 strombus, 1 archaster, 1 mitrax y dos ocellaris), no quise correr riesgos y decidí hacerlo por fases y poco a poco, buscando desestabilizar lo menos posible el acuario.
Tal vez haya compañeros que con mucha más carga que yo, hayan realizado el cambio de arena de una o dos veces, sin mayores problemas. Pero como llevo poco tiempo en esto no quise correr riesgos y decidí tomármelo con mucha calma.
Igualmente supongo que otros compañeros han optado por realizar el cambio sacando primero toda la roca a una ubicación temporal para después volver a introducirla en la urna, o bien ir recolocándola por zonas. Pero eso me daba más miedo todavía.
Como la Fiji White Sand es arena muerta, supuse que no corría el riesgo de provocar otro pequeño ciclado.
Eso sí, como siempre, es necesario lavar bien la arena con agua osmotizada para quitar el polvo que trae (supongo que como todas las arenas). La metí 6 lavados hasta que logré eliminar prácticamente todo el polvillo.
Los utensilios utilizados para el proceso, pues los habituales, tubo de sifonar, una jarrita de plástico, algunos filtros, una nevera portátil de plástico de 32L (la que uso para preparar los cambios de agua) y una bomba de 300l/h.
La situación de partida era un sustrato de entre 3 y 4 cm aprox. de espesor. La roca viva está asentada sobre rejilla de 1 cm de grosor.
La idea era retirar por aspiración toda la arena posible, incluso dentro de las cuevas que formé entre las rocas.
Tengo que advertir que esta maniobra es peligrosa si la roca no está apoyada directamente en el fondo de la urna o en una rejilla. Si vosotros colocasteis primero una buena capa de arena (3 a 5 cm) y luego la roca encima, lógicamente al retirar la arena podéis provocar algún movimiento serio o lo que es peor, algún derrumbe de la roca si ésta está simplemente superpuesta entre sí. Por tanto tened cuidado con este detalle, y si hace falta apuntalad con cuidado la roca.
Los primeros kilos de arena extraída no los retiré en realidad del acuario, los añadí al refugio de algas hasta alcanzar una altura de 5-6 cm. La idea era minimizar el impacto que la retirada de bacterias pudiera tener. Desconozco si fue una medida exagerada o no, pero como buen novato decidí pecar de precaución que de exceso de confianza.
Fuí añadiendo la arena de Ati con una jarrita de plástico, sumergiéndola con cuidado hasta llegar al fondo.
El resultado del primer cambio es el que veis en la foto (perdonad la calidad de las fotos, están tomadas con la tablet porque soy un manta para esto de la fotografía,


Como veis, siempre dejo entre las dos arenas espacio para que no se mezclen. Aunque la foto no sea muy buena, creo que se aprecia bien a simple vista la diferencia entre las dos arenas.
A partir de aquí, el mismo proceso siempre:
- Antes de hacer un nuevo cambio, comprobar amoniaco y nitritos por si hubiera algún desequilibrio.
- Parar bomba de subida, bombas de recirculación (el nivel baja bastante, pues además de la arena, sifonaremos una gran cantidad de agua, lógicamente).
- Comprobar dónde anda el equipo de limpieza, y si hace falta, "invitarlos" a ir a otro sitio.
- Sifonar con el tubo la arena y depositarla en un recipiente.
- Bombear el agua desde el recipiente al sump y hacerla pasar por filtros para quitar partículas suspendidas (1 filtro permanente de café de plástico y dos de tela). No he usado perlón, pero sería una buena alternativa.
- Cuando el nivel de agua en el sump es el adecuado, encender la bomba de subida.
- Finalmente se enciende las bombas de recirculación.
- Limpiar los filtros, porque lo normal es que queden saturados en el proceso.
Seguimos avanzando:

Siempre he contado con la ayuda inestimable de mi mujer. "A senhora comandante do llave do paso".

Aquí no se desaprovecha ni una gota de agua, con una bomba pequeñita y tres filtros superpuestos, la devuelvo al sump:

Ya va quedando menos. En la siguiente imagen se ve como apuntalé temporalmente una roca que me generaba un poco de dudas y me daba yuyu. No hubiera hecho falta, pero preferí cuidarme en salud.

Seguimos apreciando la diferencia entre las dos arenas..
Casi, casi lo tenemos...

Algunas fotos del resultado final:



Como información adicional, os comentaré que durante todo el proceso he estado midiendo regularmente parámetros, por ver si el cambio me estaba provocando algún desequilibrio. El resultado ha sido que nunca he medido subidas de amoniaco ni de nitrito, y tampoco me ha afectado a los parámetros principales de Mg, Ca y Kh. Todo el proceso me ha durado unos 18 días. Como comenté al principio, ignoro si habiendo acortado los plazos hubiera tenido idéntico resultado, pero así es como lo he realizado, y me ha ido bien.
Espero que mi experiencia sirva de ayuda a algún compañero/a que esté decidido a realizar el cambio.
Saludos.