yano escribió:Por el ciclado no te preocupes, no lo has tenido porque ya lo hubo en el contenedor donde has curado la roca. Lo que si debes tener en cuenta es que una cosa es ciclado y otra acuario maduro...logicamente, eso lleva tiempo.
Las algas marrones que comienzan a aparecer en roca y arena son normales precisamente por esto, simplemente deja que ellas te vayan marcando los tiempos a la hora ir incrementando la intensidad de la iluminacion.
Saludos

Gracias por el consejo Yano, a ver como evoluciona en las próximas semanas, en principio no tengo prisa por encerder un número más elevado de tubos ya que lo único que tengo fotosintético es una tridacna y creo que tiene luz suficiente, además adito Sponge Power y creo que la ayudará a tirar para adelante.
Por otro lado quisiera saber vuestra opinión sobre los equipos RO/DI que utilizáis en vuestros hogares, creí que incorporando una unidad desionizadora como última fase del equipo de ósmosis sería suficiente para eliminar los silicatos pero después de analizar el agua de la salida aún son elevados, os pasa a vosotros lo mismo?
Me preocupa relativamente ya que las algas diatomeas utilizan silicio en sus exoesqueletos
Jared escribió:Muchas Gracias por la dedicatoria

desde luego que la vista frontal es única,simplemente me encanta,el efecto que buscabas en el bommie principal a mi parecer esta muy logrado

veo que el rebosadero es calcao al de yano por lo que la capa superficial que se aprecia en algunas fotos como bien dice snapy será pasajera
enhorabuena por un trabajo bien hecho y que estoy seguro que no hara mas que mejorar

Gracias de nuevo Jared, ya comenté que la urna la fabricaron en el mismo lugar que la de Yano así que es normal que se parezca, la única diferencia es que el mío tiene dos desagües y dos subidas, por lo demás todo igual y además si algo no se puede mejorar porque modificarlo

Siempre he dicho que su rebosadero era el mejor resuelto que había visto nunca en una acuario marino
Saludos
snapy escribió:Gran proyecto!!! Se ve todo muy analizado para que esté todo perfecto. Por las dimensiones de la urna, disposición de la roca y filosofía, me recuerda al iwagumi de yano, todo un referente. Ojalá te acerques a él, síntoma de que estás haciendo las cosas muy bien.
El rebosadero está muy chulo, y da mucha seguridad respecto a los peces, pero ¿te quita la grasa superficial? me ha parecido verlo un poco por debajo de la superficie del agua.
¿Qué has eliminado que podría convertirse en plaga? ¿Valonias?. Lo digo porque yo tengo una plaga y es dificilísima de quitar.
Enhorabuena por tu proyecto, no dejes de mostrarnos su evolución, porque promete mucho.
Un saludo.
jajaja, el acuario de Yano hablando honestamente es insuperable en su estilo o al menos a mí me lo parece (por no hablar de que hasta entonces no se había visto nada igual en una acuario marino, es decir, fué pionero en algo), como diría Amano "no empiezo un proyecto si sé que no puedo superar a su referente" y esto ocurre con el Iwagumi, en mi caso no se trataba de miniaturizar un biotipo de arrecife si no coger una pequeña porción de laguna de arrecife y acercarla a mi salón, crear una conjunto de rocas armonioso pero en el que un gran banco de peces creara dinamismo y al mismo tiempo hubiera detalles no apreciables a primera vista, y en este sentido un bommie me pareció una idea original desde el primer momento ya que aunaba todo lo que andaba buscando, todo esto obviamente a escala pero no tan miniaturizada, en mi caso no habrá colonias de corales "going wild" pero si veréis corales más grandes.
No obstante, el hecho de que te recuerde al Iwagumi me halaga sobremanera así que gracias
Respecto al rebosadero cada vez me gusta más y esa capa sobre la superficie desaparecerá en cuanto le coja el pulso a las corrientes que se crean en un cubo, es mi primer acuario cúbico y la verdad es que el patrón de corrientes es muy diferente al que se crea en los longitudinales, será cuestión de modificar el programa de las vortech y/o reorientar las toberas de retorno
Las pequeñas marca parduzcas que aparecían a mitad de concha en la tridacna eran brotes del alga en mi opinión mas devastadora de un tanque marino, se trata de la especie "Lobophora nigrescens", por pequeña que sea en condiciones de agua de calidad y alta iluminación terminan por cubrir absolutamente toda la superficie de la roca viva, asfixiándola por completo y además es virtualmente imposible de eliminar...alguna pieza de roca viva traía algo y después de 7 meses a oscuras seguía sobreviviendo, tuve literalmente que mutilar la parte de roca donde venía alojada, el único animal que sé que puede con ella son los erizos diadema pero nunca si está demasiado extendida y además estos últimos son también devastadores por si solos
"Triunfamos y fracasamos mucho menos de lo que pensamos", decía Jorge Luis Borges
My reef: "The Golden Bommie" , http://www.pasionreef.com/viewtopic.php?f=198&t=1486