24 Jul 2013 18:45
Saludos una vez mas varx.
Hay muchos afisionados que tienen "la certeza" de que es una estupidez comprar roca viva, con su alto precio, pudiendo salir al mar a coger cuatro piedras que son "gratis" y con mas bichos. Dejando a un lado las cuestiones legales, morales y ecologicas, en nuestras costas no existe la roca viva como se entiende en acuariofilia marina. Cuando alguien se acerca a la costa y toma una piedra para su acuario, lo que realmente esta cogiendo es un fragmento en bruto de un ecosistema ya maduro y estabilizado. Este fragmento porta una ingente cantidad de organismos, algunos muy resistente y otros no tanto. Cuando recolectan la roca viva en Bali, fiji o donde quiera que la hayan recogido, esta roca pasa por un proceso de escurrido de agua, embalajes, transportes, cambios de agua, cambios de temperatura,.... en definitiva, la roca no recibe el mejor de los tratos, pero este duro trato hace que por el camino se pierda la biodiversidad mas delicada, condenada a morir inevitablemente en nuestro acuario. El resultado es que a nosotros nos llega una porción de ese ecosistema tropical, con capacidad suficiente para colonizar un nuevo ambiente, que es el acuario, y equilibrarlo con relativa rapidez; sin generar en el proceso grandes cargas orgánicas procedentes de la muerte y descomposición de los organismos que no pudieron soportar las condiciones del traslado y del acuario que comienza. Ademas en este proceso se habran perdido muchos de los organismos plaga y patogenos mas delicados, lo que juega a nuestro favor para evitarlos. En cambio, al meter una roca procedente directamente de nuestros mares, lo que realmente estamos metiendo es gran volumen de organismos y algas altamente delicadas, que no han pasado por ningun tipo de criba, que seran sometidas a unas condiciones que no son las adecuadas para su supervivencia y que finalmente moriran en el acuario, generando una gran cantidad de desechos organicos que a su vez acabaran con otros organismos algo menos delicados y que en otras circunstancias podrian haber sobrevivido. Entre todo esto, algunas especies, las mas resistentes sobreviviran, y aprovecharan los nuevos recursos disponibles para crecer. En este marco, es facil introducir un alga altamente invasiva y resistente como la Asparagopsis, que finalmente acabe por cubrir todo el acuario al no tener con quien competir y asfixiando al resto de inquilinos (corales, otras algas,...). Lo mismo puede ocurrir con otros organismos como, anemonas, poliquetos y demas,...
En el caso del agua ocurre algo parecido. SI se toma agua de una zona afectada por un emisario de aguas residuales, o en un ambiente altamente plagado de Asparagopsis u otros organismos invasivos, es muy probable que en dicha agua portemos sus propagulos. Si no se trata ese agua posibilitaremos que estos organismo entren e invadan nuestros acuario. Para evitarlo es muy recomendable esterilizar el agua tomada del mar con Ozono y/o UV y filtrarla con perlon y carbon activo a poder ser. Personalmente prefiero no tener en cuenta ni el fitoplancton ni las bacterias suspendidas en el agua, la concentracion de estas es tan bajo que realmente no aportan gran cosa al acuario y el peligro de introducir una plaga o un patogeno extraño es lo suficientemente alto como para tomar estas medidas.
Un saludo y espero haberte ayudado.
Juanjo Díaz
"El conocimiento es la clave del éxito"