Que decir.......totalmente de acuerdo con lo que comentas.equal escribió:Hola Soso, gracias por el aporte.. En la urna actual no hay poso de metales, al menos ferricos, he recogido algunas muestras y pasando un iman no se ha adherido nada, de echo los posos con blanquecinos y duros, como calcificaciones ligeramente blandas, no se si serán cristales de sal o precipitados de calcio, o lo que sea.. pero el agua esta trasparente y tiene bien los parametros principales, PH (este un poco bajo), Mg, Ca y Ka dentro de los valores normales, aceptables..
Otra cuestión es como afecta a la quimica de los infinitos elementos que componen el agua, la electricidad suministrada, se me escapa su medición y sus iteraciones. En el mar no hay ese problema, el mar es immenso.
Se amplio los litros, se rebajo la intensidad pero aun asi, en el el mar meten 17v a 40mA de intensidad, en un tanque de 20 litros, a escala cuanta tendria que ser la intensidad para estar en los mismos niveles que en el experimento marino?? La fuente da un minimo de 0,01 mA, osea na, pues si haces la relacion de 3 con respecto al mar, como no puede ampliar volumen tendria que rebajar intensidad, osea 0,000000000000000000000000000000000000000000000000...cuando me canse de poner "0" pongo un 1 al final y estonces estara en igualdad de condiciones...ji,ji
Con respecto a lo que comentas te digo que no lo veo viable, Porque, pues por lo sígiente:
1.- Cómo retirar el agua limpia?? Por mucho que quieras algo tendrá...cuanto, imposible de medir a no ser que sea con foto-spectrometro de medida continua...
2.- Cuando añaades ya estas metiendo aniones y cationes que seran reordenados por la electricidad, como medirlo, ni idea...
3.- Que los parametros varian, seguro, mides todos los dias, y que haces corregir todos los dias..el sistema es inestable, vamos lo menos idóneo..
4.- Cómo medir las interferencias entre elementos, micro olielementos, trazas, etc,, si algunos son indetectables??
5.- Cómo mides lo negativo que se acumula, su cantidad, su cantidad maxima para que el esqueje no se resienta, etc..??. Dificil..
Solo se me ocurre, que un experimento de este tipo, solo se puede realizar en un laboratorio con los medios adecuados. O bien en el mar, en una zona de temperatura y corrientes adecuadas, cosa que por desgracia tampoco nos coge a mano..
Meti un bomba con un eje de hierro, veremos cuando la desmonte como esta el eje..
Pero felicidades por el experimento que te has currao

