Telegram 21/04/2019
Jugando con el flujo desde 50 litros hora hasta el máximo que quieras lo que haces es una función nitricante o desnitrificacion que es lo que nos interesa. Después para eliminar residuos abrimos de vez en cuando la válvula de entrada a tope para mover los sedimentos.
Además si en la entrada añadimos un tubo con entrada de fuente de carbono lo tenemos todo hecho
Y nos olvidamos de marine pure, etc
No suelo escribir en los grupos últimamente pero me parece un tema interesante pues soy un defensor de la filtración biológica , lo primero quiero avisar que estos métodos son muy efectivos pero que parten de ser inertes ,tarda varios meses en ser visible , también se tiene que tener en cuenta que la eficacia del reactor depende mucho de la estabilidad y salud del sistema pues en un acuario con mala salud no será de gran ayuda pues no deja de ser un filtro biológico como puede ser la roca , mientras más salud tenga el acuario más eficiente será nuestro reactor y de más ayuda nos será ,
Más cosas a tener en cuenta es su colocación ya sea en reactor como puso Alberto controlando su flujo según se pretenda potenciar más las bacterias nitrificantes o las desnitrificantes . O en reactores tipo box , cestas etc teniendo en cuenta la situación dónde colocarlos para que actúen con más circulación o menos circulación ( modo pasivo flujo mínimo para potenciar las bacterias desnitrificantes y reducir el nitrato ) o en ( modo activo colocando el reactor en el mejor punto de circulación activa para fomentar las bacterias nitrificantes para eliminar el amonio y nitrito )
A mi me gusta de ser posible potenciar ambas si se puede disponer de espacio .
Muy muy importante se necesita un sump lo más limpio posible para evitar la saturación del poro del medio filtrante y lo ideal es que la carga tenga una circulación repartida por todas las caras , evitando lo posible el contacto con el fondo del sump pues siempre será la zona más sucia, teniendo en cuenta eso , no necesita nada de mantenimiento , ni siquiera sacudirlo pues si lo mantenemos limpio no se necesita .
Hace muchos años cuando salió el siporax se dejó de utilizar en Marino porque su mala utilización era más negativa que positiva, casi siempre basada en su saturación por suciedad . Hace ya años que se volvió a introducir cuando los aficionados empezaron a utilizarlo bien .
Para mi los principales medios filtrantes son el marine puré , siporax y matrix . Por densidad en teoría para fomentar las bacterias desnitrificantes es el bloque de marine puré pero para mi gusto el siporax es el más efectivo . Pues cuando se monta en modo pasivo a parte de la reducción de nitrato se potencia un refugio de infauna natural , llegado al punto de maduración yo aconsejo añadir fito de vez en cuando .
Bueno perdonar por el tocho [telegram=emoji]1f605[/telegram]y eso que me dejo cosas en el tintero para no alargarme más jjjj
Alberto ese reactor en unos meses será un buen apoyo para tu sistema [telegram=emoji]1f44c[/telegram],si me aceptas el consejo yo no añadiría ninguna fuente de carbono en el , pues su equilibrio ideal es de forma natural , para eso tenemos otros sistemas tipo las zeolitas .
Y si te fabricases con ese mismo reactor un mini filtro ( rdsb)pusieras un filtro a la bomba , bajo caudal , y machacarás el siporax tendrías los beneficios des siporax con una alta densidad ideal para controlar el nitrato , estoy seguro qie sería una máquina reduciendo nitrato . [telegram=emoji]1f603[/telegram]
Voy a buscar un vídeo de hace años que hice a un reactor montado en pasivo y su cultivo natural de infauna , tener en cuenta que el interior del siporax son 8 mm para que podáis valorar la cantidad .
Saludos
Más cosas a tener en cuenta es su colocación ya sea en reactor como puso Alberto controlando su flujo según se pretenda potenciar más las bacterias nitrificantes o las desnitrificantes . O en reactores tipo box , cestas etc teniendo en cuenta la situación dónde colocarlos para que actúen con más circulación o menos circulación ( modo pasivo flujo mínimo para potenciar las bacterias desnitrificantes y reducir el nitrato ) o en ( modo activo colocando el reactor en el mejor punto de circulación activa para fomentar las bacterias nitrificantes para eliminar el amonio y nitrito )
A mi me gusta de ser posible potenciar ambas si se puede disponer de espacio .
Muy muy importante se necesita un sump lo más limpio posible para evitar la saturación del poro del medio filtrante y lo ideal es que la carga tenga una circulación repartida por todas las caras , evitando lo posible el contacto con el fondo del sump pues siempre será la zona más sucia, teniendo en cuenta eso , no necesita nada de mantenimiento , ni siquiera sacudirlo pues si lo mantenemos limpio no se necesita .
Hace muchos años cuando salió el siporax se dejó de utilizar en Marino porque su mala utilización era más negativa que positiva, casi siempre basada en su saturación por suciedad . Hace ya años que se volvió a introducir cuando los aficionados empezaron a utilizarlo bien .
Para mi los principales medios filtrantes son el marine puré , siporax y matrix . Por densidad en teoría para fomentar las bacterias desnitrificantes es el bloque de marine puré pero para mi gusto el siporax es el más efectivo . Pues cuando se monta en modo pasivo a parte de la reducción de nitrato se potencia un refugio de infauna natural , llegado al punto de maduración yo aconsejo añadir fito de vez en cuando .
Bueno perdonar por el tocho [telegram=emoji]1f605[/telegram]y eso que me dejo cosas en el tintero para no alargarme más jjjj
Alberto ese reactor en unos meses será un buen apoyo para tu sistema [telegram=emoji]1f44c[/telegram],si me aceptas el consejo yo no añadiría ninguna fuente de carbono en el , pues su equilibrio ideal es de forma natural , para eso tenemos otros sistemas tipo las zeolitas .
Y si te fabricases con ese mismo reactor un mini filtro ( rdsb)pusieras un filtro a la bomba , bajo caudal , y machacarás el siporax tendrías los beneficios des siporax con una alta densidad ideal para controlar el nitrato , estoy seguro qie sería una máquina reduciendo nitrato . [telegram=emoji]1f603[/telegram]
Voy a buscar un vídeo de hace años que hice a un reactor montado en pasivo y su cultivo natural de infauna , tener en cuenta que el interior del siporax son 8 mm para que podáis valorar la cantidad .
Saludos
[telegram=video]id=BAADBAAD6wQAAoSt4VFwPXnvB2a5JgI&rf=video536547069[/telegram]
Muy buena aportación
Buen aporte Raúl, te hubiese invitado a la charla que dimos en Valladolid de haber sabido que sigues operativo en el sector "ayuda y opiniones" [telegram=emoji]1f923[/telegram], además de fabricar y diseñar. Retomo la invitación a la segunda charla que daremos en Valladolid después de verano o en Coruña el 11 de Mayo, un saludo paisano.
Siguen sabe que alga es esta en mi acuario marino
[telegram=image]AgADBAADlLAxGwtZ6FFeQ1KwGNNooOLqLBsABBIZAbw9dfGDYhYDAAEC[/telegram]
[telegram=image]AgADBAADlbAxGwtZ6FEWrtbT30doI5kPsRoABPZmHO7ZdeU4tpAAAgI[/telegram]
Parece derbesia
Pero para verlo mejor coge un poco ponlo en un plato de color blanco y un poco de agua y haz foto
Aficionado por encima de todo Alberto [telegram=emoji]1f609[/telegram]muchas veces es falta de tiempo [telegram=emoji]1f630[/telegram]. Un saludo