Subida de fosfatos!!! Razones?

Sí tienes un pregunta de acuariofilia? Esta es tú sección.

Moderador: equal

Responder
joanxavier
Zooanthus del foro
Zooanthus del foro
Mensajes: 92
Registrado: 21 Feb 2013 20:27

18 May 2013 20:27

El ciclo del nitrógeno y el del fosfato no tienen nada en común para lo que nos interesa en acuariofilia.
Los compuestos nitrogenados se eliminan a través de la respiración bacteriana, crecimiento algal exportado, y biomasa bacteriana exportada por el esquimer. La gran mayoría del nitrógeno escapa a la atmósfera en forma de gas.
El fosfato se elimina mediante crecimiento algal y biomasa y reaccion quimica. En ningún caso escapa del acuario en forma de gas.
El ciclo del fosfato se cierra mediante la mineralizacion y no es soluble al ph del agua de mar.
Sin embrago, el incremento de la actividad bacteriana crea unas condiciones locales de acidificación que solubilizan el fosfato de nuevo. Un ejemplo muy ilustrativo es la proliferación de cianobacterias en los precipitados de los reactores de kalwasser. Asi pues, la adición de carbono en determinados casos puede incrementar la presencia de fosfatos disueltos en el agua.
El único modo eficiente de reducir fosfatos es mediante la exportación física de su molécula, y los turf algales.
A menudo nos parece que el fosfato surge de la nada, cambiamos agua y se mantiene un día más o menos bien. Un día después vuelve a sus niveles habituales, y nos vuelve locos. Cambiamos membranas de ósmosis, lavamos congelados, y hacemos toda clase de elucubraciones acerca de que es lo que pasa. Y lo único que pasa es que ya estaba ahí esperando a que las bacterias lo liberasen para desgracia de nuestra paciencia y pecunio.


La relación de Redfield solo se cumple en las profundidades marinas y en los afloramientos de agua profunda. Una vez esas aguas llegan a la superficie, ese equilibrio perfecto desaparece y los organismos fotosintéticos van tomando sus nutrientes en función de sus necesidades y especializaciones (un ejemplo conocido son las cianobacterias que a través de los heterocistos son capaces de aprovechar nitrógeno atmosférico) cuando este se convierte en limitante para las algas.

Avatar de Usuario
yano
Montipora del foro
Montipora del foro
Mensajes: 539
Registrado: 30 Mar 2013 01:31
MyReef: Cubo 400 litros SPS
Vertex Alpha 170
MP40QD (2).
Sfiligoi 12x39w T5.
País: España

18 May 2013 23:29

Ok joanxavier, pero (creo que es lo que al compañero le interesa saber) estamos de acuerdo en que no es una buena idea aditar carbono (en este caso mediante el uso de biopellets) sin tener apenas nitrato, verdad?
Última edición por yano el 18 May 2013 23:38, editado 1 vez en total.

Ivani
Zooanthus del foro
Zooanthus del foro
Mensajes: 108
Registrado: 26 Abr 2013 21:33
MyReef: 540l + sump
País: España
Ubicación: Madrid

18 May 2013 23:37

joanxavier escribió:El ciclo del nitrógeno y el del fosfato no tienen nada en común para lo que nos interesa en acuariofilia.
Los compuestos nitrogenados se eliminan a través de la respiración bacteriana, crecimiento algal exportado, y biomasa bacteriana exportada por el esquimer. La gran mayoría del nitrógeno escapa a la atmósfera en forma de gas.
El fosfato se elimina mediante crecimiento algal y biomasa y reaccion quimica. En ningún caso escapa del acuario en forma de gas.
El ciclo del fosfato se cierra mediante la mineralizacion y no es soluble al ph del agua de mar.
Sin embrago, el incremento de la actividad bacteriana crea unas condiciones locales de acidificación que solubilizan el fosfato de nuevo. Un ejemplo muy ilustrativo es la proliferación de cianobacterias en los precipitados de los reactores de kalwasser. Asi pues, la adición de carbono en determinados casos puede incrementar la presencia de fosfatos disueltos en el agua.
El único modo eficiente de reducir fosfatos es mediante la exportación física de su molécula, y los turf algales.
A menudo nos parece que el fosfato surge de la nada, cambiamos agua y se mantiene un día más o menos bien. Un día después vuelve a sus niveles habituales, y nos vuelve locos. Cambiamos membranas de ósmosis, lavamos congelados, y hacemos toda clase de elucubraciones acerca de que es lo que pasa. Y lo único que pasa es que ya estaba ahí esperando a que las bacterias lo liberasen para desgracia de nuestra paciencia y pecunio.


La relación de Redfield solo se cumple en las profundidades marinas y en los afloramientos de agua profunda. Una vez esas aguas llegan a la superficie, ese equilibrio perfecto desaparece y los organismos fotosintéticos van tomando sus nutrientes en función de sus necesidades y especializaciones (un ejemplo conocido son las cianobacterias que a través de los heterocistos son capaces de aprovechar nitrógeno atmosférico) cuando este se convierte en limitante para las algas.
Entonces que recomiendas para bajar fosfatos y que no vuelvan a subir sin motivo aparente, porque yo padezco un caso como el que dices, he probado de todo y no bajan. Semana tras semana siguen ahí ...

Avatar de Usuario
Piyyin
Zooanthus del foro
Zooanthus del foro
Mensajes: 75
Registrado: 04 Abr 2013 16:48
MyReef: URna de 375 litros con sumo de 90. Pantalla leds de 264W, skimmer V2500 compact, Wave-Maker 3 y una bomba de subida Eheim 3000.
MEzcla de duros, blandos.
País: España

19 May 2013 01:32

Pero una manera de fomentar la exportacion de fosfato en forma de biomasa, bien sea por bacterias o por algas, es fomentar su fijacion y para ello el carbono y el nitrogeno es necesario. Es decir, si pretendemos exportar fosfatos en forma de biomasa, no nos queda mas remedio que aportar los nutrientes necesarios para que el fosfato se incorpore a una poblacion creciente de bacterias.
Lo ideal es que las bacterias que crecen a expensas de fijar fosfato y expulsar nitrogeno gas estén siendo exportadas continuamente por el skimmer o sean consumidas por los corlaes y estos fijen el fosfato en ultima instancia.

Opino coo Yano, que en ausencia de nitrogeno, el fosfato y la fuente de carbono propician la aparicion de cianobacterias capaces de fijar el nitrogeno atmosférico.

Un saludo

joanxavier
Zooanthus del foro
Zooanthus del foro
Mensajes: 92
Registrado: 21 Feb 2013 20:27

19 May 2013 20:26

Exacto Yano, en ese caso añadir más carbono al sistema puede ser contraproducente. La proliferación bacteriana creara puntos ácidos que liberaran más fosfato. Para qué la adición de carbono sea eficaz ha de haber una zona de confinamiento bacteriano con ciclos aerobios y anoxicos alternados. Esos sistemas no han demostrado eficacia en sistemas de acuarios.

Ivani, el mejor modo que yo conozco de exportar fosfato es mediante el cloruro de lantano. Debe ser dosificado a diario y durante un periodo largo de tiempo hasta rebajar el reservorio de fosfato mineralizado. Otro sistema eficiente es la creación de puntos de asentamiento de organismos consumidores de fosfato como las cianobacterias. Una rejilla flotante e iluminada en el sump es un ejemplo práctico.

Piyin, hay un "ato" que es el gran olvidado de la acuariofilia' el sulfato. En momentos de limitación de algún nutrientes, es muy difícil que acertemos añadiendo otro con la esperanza de reequilibrar el sistema.
Cada vez hay más constancia de la interacción de las bacterias púrpuras (fotosintéticas) del sulfato y la importancia que cobran al liberar fosfato en puntos donde se van a asentar cianobacterias.
Lamentablemente la biomasa no la creamos en la forma que deseamos, es decir, abonar el jardín para que solo crezcan buenas hierbas que ahoguen a las malas no suele funcionar.

Avatar de Usuario
Soso
Lobophyllia del foro
Lobophyllia del foro
Mensajes: 373
Registrado: 08 Abr 2013 11:00
MyReef: In mente.
Actualmente Discos 200L
País: España
Ubicación: Barcelona

19 May 2013 21:01

joanxavier escribió:abonar el jardín para que solo crezcan buenas hierbas que ahoguen a las malas no suele funcionar
Más gráfico imposible :alabanza: :alabanza:
***Me encanta este foro!!! cada día me doy más cuenta de lo poco que sé***
"In Mente 120x60x60"
"Otra vez será"

coburn13
Xenia del foro
Xenia del foro
Mensajes: 36
Registrado: 27 Abr 2013 16:50
MyReef: Rellenar
País: España

21 May 2013 01:41

ok, gracias por las respuestas, pero despues de dar muchas vueltas creo que no se trata de ciano, si podeis ver las fotos que puse mas arriba creo que se puede tratar de dinofalgelados. si es asi, es otra historia, no?
no estoy muy puesto en ellos, me estoy documentando un poco.
que opinais?

Responder