Lo que aquí voy a contar no es más que mi experiencia, cualquier otro método puede ser igual o más válido que éste.
No me enrollo más y empiezo;
Allá por 2006, mantenía a duras penas un acuario de 270 litros más 60 de sump (en mi época de estudiante) en el que vivía una pareja de ocellaris en simbiosis con una Stichodactyla Haddoni, entre otros peces y corales.


Fueron varias las puestas que realizó la pareja antes de intentar sacar una de ellas adelante. Todas ellas se perdían a los pocos días, al eclosionar dentro acuario. Durante este tiempo, pude observar que las crías nacían al octavo o noveno día desde la puesta, y siempre a las pocas horas de apagarse la iluminación.



Estuve algunas semanas recopilando información de cómo poder sacar las crías a otra urna para su cría, y al final opté por sacarlas del acuario una vez nacidas. A continuación resumo los pasos que seguí:
1.- Estar atentos a la llegada del octavo o noveno día e intentar que una vez que se apaguen las luces del acuario, se desconecten las bombas de subida y de recirculación y que no entre nada de luz a la habitación donde tenemos la urna principal (esto ayudará a que nazcan antes). Tendremos que tener preparada la urna de cría y el alimento para los recién nacidos, en este caso rotíferos vivos. Yo usé una caja de plástico del todo a 100 (por aquellos tiempos), pintada de negro por fuera, con agua del acuario, un calentador, un compresor metiendo aire a razón de 2-3 burbujas por segundo (Esto oxigenará el agua y dará movimiento) y una lámpara de iluminación (yo usé una pequeñita con un PL blanco pero una bombilla de bajo consumo nos puede servir igual). La lampara permanecerá encendidas las 24 horas durante las primeras semanas.

2.- A las pocas horas de producirse el apagado, los alevines empezarán a nacer. Para comprobarlo, colocaremos una linterna pequeña sobre una esquina del acuario y los alevines se acercarán al haz de luz. Si estamos en el octavo día, y no han nacido, esperamos un poco más y si no nacen volvemos a poner en funcionamiento las bombas y repetimos la operación la noche siguiente.
3.- Si vemos que los alevines han nacido y se acercan a la luz, tenemos que empezar a sacarlos de la urna para pasarlos a la de cría. Podemos usar un vaso y pescarlos con cuidado, o usar un tubo de unos 5 o 6 mm de diámetro y aspirarlos uno a uno para hacerlos llegar a la urna de cría. Yo usé una jarra de 2 litros y cuando se llenaba los pasaba a la urna. Es un poco delicada la operación, pero con la ayuda de alguien se puede hacer sin mucho jaleo.

4.- En este punto, ya tendremos a la mayoría de alevines en la urna de cría, así que podemos encender las bombas del acuario principal y disponernos a alimentar a los recién llegados.
Para la alimentación, tendremos que realizar un cultivo de rotífero al cual alimentaremos con alfa liofilizada (yo usé una específica que tiene la marca Easy Reef para ello). Para mí, este fue uno de los puntos más laboriosos y difíciles de realizar.
Tengo que agradecer a un amigo murciano, que me enviase la primera cepa de rotífero a partir de la cuál empecé el cultivo.
Sobre el cultivo de rotífero, hay mucha info por los foros, buscando un poco encontraremos bastante manuales, así que me lo salto. Si alguien necesita ayuda con ello que me pregunte sin problema.