La hidroponia es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola.
La palabra hidroponia proviene del griego, hydro = agua y ponos = trabajo.
Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solución nutritiva, o bien en un medio inerte, como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras.
Es una técnica que permite cultivar sin necesidad de suelo como sustrato y obtener productos vegetales en reducidos espacios en la cantidad y la calidad deseada.
El término acuaponia es una contracción de las palabras "hidroponía" y "acuicultura", combinación de peces y plantas.
Bien, en un acuario de arrecife o solo peces, como los que tenemos montados en nuestras casas se producen excesos de nutrientes, nitratos, fosfatos, etc... y de materia orgánica.
Teniendo en cuenta que en los arrecifes naturales el agua tiene escasos o nulos nutrientes y que en nuestros acuarios la acumulación de nutrientes (como el nitrógeno, fósforo y carbono orgánico, etc... ) y materia orgánica hace que tengamos una calidad del agua pobre, que irremediablemente hará que los organismos de nuestro acuario se resientan o lleguen incluso a morir. Es por ello que es necesario controlar esta acumulación y tener un mecanismo que exporte estos excesos.
La roca viva, siporax, etc, nos ayuda como filtro biológico y los skimeres como exportadores de materia orgánica, y las macro algas para reducir nutrientes.
Muchos de nosotros tenemos un sump, con un refugio de algas, las cuales absorben esos excesos de nutrientes y materia orgánica, hacen crecer las algas y nosotros retiramos esas sustancias del sistema al podarlas.
El sistema hidropónico aplicado a nuestros acuarios en si a modo grosso es lo mismo, el objetivo es el mismo, exportar nutrientes y desechos de forma natural y sostenida, evitando los cambios de agua que actualmente tenemos que realizar por la acumulación de nutrientes, solo cambia el medio por el cual lo hacemos y la instalación necesaria para ello.
El medio serian plantas salobres, con las raíces sumergidas en el agua del acuario de la cual consumirían los compuesto orgánicos, desechos,etc, y en consecuencia limpiándola.
Como medio (plantas) se podrían utilizar mangles rojos (Rhyzophora mangle), la salicornia de la familia de las halófitas (Salicornia europea), la Suadea Marítima, la Spartina Anglica entre otras. En realidad cualquier planta que tenga un sistema regulador que pueda excluir o excretar sal. Sin embargo parece ser que la Salicornia tiene la facultad de absorber metales pesados y grandes moléculas orgánicas con lo cual parece la más idónea para purificar el agua, según un estudio de la EcoReach., obviamente la eficacia del sistema depende del tipo, tamaño y número de plantas.

Rhyzophora mangle

Salicornia europea
Ambas se pueden compar en planta o en semilla, en teoria, porque la salicornia y sus semillas es un poco difícil..
Las ventajas del hidro-cultivo de plantas es su gran rendimiento y poder absorbente, y este se mejora debido a la temperatura y Ph constante que tenemos en nuestros acuarios. La desventaja tal vez sean la adquisición de las plantas o semillas y el espacio que ocupa la instalación.
Lo idóneo seria usar plantas que se puedan podar fácilmente, como la Salicornia, además esta tiene la ventaja de que no necesita sustrato.
En cuanto a la instalación existen diferentes tipos de instalaciones, pero básicamente hay que hacer circular una corriente de agua del acuario, por unos tubos de pvc, canaletas o bandejas planas, etc.., donde pondriamos alojadas las plantas y estas tuvieran solo las raíces sumergidas. El tamaño de la instalación dependerá de la cantidad de plantas a incorporar y de los resultados que pretendamos obtener y del espacio disponible. En cualquier caso el agua entra y sale en forma cíclica con el uso de una bomba de impulsión.

(ej. básico de la instalación….)
Obviamente, también existen sistemas comerciales que podrían ser fácilmente adaptados, suelen ser caros, así que mejor DiY..

Otro aspecto a tener en cuenta es que las plantas se han de iluminar con luz adecuada a plantas terrestres, es decir, luz blanca (3500ºk) o una combinación de azul y rojo, y esto también implica más espacio. Obviamente la luz es necesaria para la fotosíntesis de la planta.
El sistema empezará a funcionar sobre los 2 meses, dependiendo de las mediciones de los parámetros, se pueden añadir o quitar plantas, lo cual es bastante cómodo.
Creo que en la acuaponia todo son ventajas, pero desgraciadamente solo unos pocos aficionados tendrán el espacio necesario para implantar el sistema.
No quisiera dejar pasar la ocasión, para recordar la memoria de Josep Cabello (AQUAFLASH), fallecio en Noviembre de 2009, gran persona y que tanto trabajo para acercarnos y hacernos entender estos y otros sistemas aplicados al acuario marino y de quien aprendimos tanto.
Espero que os guste y si os sirve pues mejor.
Otro método que también se utiliza y sería de utilidad sería un algae-scrubber, si lo pensáis es lo mismo, alimento unas algas, al alimentarlas consumen materia orgánica y nutrientes y para exportarla, simplemente limpio la malla, donde se acumulan las algas.
Yo personalmente, me decantaría por la Salicornia, aunque tambien me gustan los mangles, tal vez estos como algo decorativo, tipo bonsai..
A ver que opináis, y si hay alguien que lo pueda ponerlo en práctica..