por lo general el acondicionado los hacemos mal o muy mal y eso concluye en una ggran perdida de diversidad
como se hace un buen acondicionado?
el ciclado deberia buscar maxima diversidad y equilibrio entre organismos y bajos nutrientes
cuales son los errores mas tipicos?
personalmente haria cosas como acondicionar con luz, sin skimer meter roca en varias tandas aditar fito y demas en l momento clave.
en dedinitiva, unos 6-8 mese de trabajo
Un ciclado con agua de mar podria ayudar?
si..el agua de mar tratada y esterilizada ayudaria
por lo general,corremos para meter ese primer coral o primer pez y ahora con los ciclados tipo zeovit todavia corremos mas..
venga animaros y aportad vuestra experiencia.
acondicionado del acuario....a fondo.
-
- Zooanthus del foro
- Mensajes: 92
- Registrado: 21 Feb 2013 20:27
Yo borraría del mapa acuariófilo la palabra ciclado e introduciría el término "acondicionado".
Estoy de acuerdo con Antonio en:
_iluminar...las macroalgas, cianos, filamentosas, diatomeas...son reequilibradores y por tanto reacondicionadores de la calidad del agua.
_agua de mar...si y esterilizada también. Si la cnsideramos como lo que es, un compuesto quimico perfecto para los animales marinos (es de cajón y casi de Perogrullo).
_Meter roca en tandas....si cuanto menores sean los picos de amoniaco más vida y por tanto biodiversidad preservamos.
Es decir, menos roca de una vez = menos concentración de amoniaco producido por la materia orgánica en descomposición.
_aditar fito en cuanto desaparezcan amoniaco y nitrito debemos tratar de mantener el máximo de detritivoros y filtradores que nos han sobrevivido al proceso de reacondicionamiento del agua.
-sin skimer....rotundamente no. Cuanta más materia organica muerta en suspensión retiriremos y más oxigeno disuelto tenga el agua, mas vida preservaremos.
A lo aportado por Antonio yo añadiría los cambios de agua.
Si nos paramos a pensar...un ciclado no es más que actuar, con algunos matices diferenciadores, como lo haríamos en caso de catástrofe en el acuario.
Estoy de acuerdo con Antonio en:
_iluminar...las macroalgas, cianos, filamentosas, diatomeas...son reequilibradores y por tanto reacondicionadores de la calidad del agua.
_agua de mar...si y esterilizada también. Si la cnsideramos como lo que es, un compuesto quimico perfecto para los animales marinos (es de cajón y casi de Perogrullo).
_Meter roca en tandas....si cuanto menores sean los picos de amoniaco más vida y por tanto biodiversidad preservamos.
Es decir, menos roca de una vez = menos concentración de amoniaco producido por la materia orgánica en descomposición.
_aditar fito en cuanto desaparezcan amoniaco y nitrito debemos tratar de mantener el máximo de detritivoros y filtradores que nos han sobrevivido al proceso de reacondicionamiento del agua.
-sin skimer....rotundamente no. Cuanta más materia organica muerta en suspensión retiriremos y más oxigeno disuelto tenga el agua, mas vida preservaremos.
A lo aportado por Antonio yo añadiría los cambios de agua.
Si nos paramos a pensar...un ciclado no es más que actuar, con algunos matices diferenciadores, como lo haríamos en caso de catástrofe en el acuario.
- Antonio
- Blogger
- Mensajes: 986
- Registrado: 22 Ene 2013 18:12
- MyReef: cubo de 45x45x45
actualmente,semifuncionando - País: España
echo...corrigo mi post inicialjoanxavier escribió:Yo borraría del mapa acuariófilo la palabra ciclado e introduciría el término "acondicionado".

pd;totalmente deacuaerdo contigo

EL AMOR NO SE MENDIGA....EL AMOR SE MERECE.
- neodak
- Moderador Global
- Mensajes: 1697
- Registrado: 12 Ene 2013 18:07
- MyReef: ...::::seadreams::::...
- País: España
- Ubicación: valladolid
De 10 lo de un ciclado lento y con incorporaciones mínimas de roca poco a poco me gusta mucho para mantener en lo posible la biodiversidad que nos llegue viva. Lo malo que pocos aficionados quieren esperar el tiempo necesario para tener un éxito seguro.
Por otro lado está el estado en el que nos llegan a veces las rocas.
Pienso que se mira poco ya que nunca echamos la culpa de cierto problemas del acuario a las rocas. Pero yo e llegado a taladrar rocas de " fiji " supuestente viva, y en vez de salir arena blanca y húmeda . Salir competamente ciano negro con un aspecto exterior perfecto.
Muchas veces no sabemos porque a pasado la roca asta llegar a nuestro acuario... Pienso que es algo que se tendría que mirar más.
Cada vez que meno una roca nueva intentó hacer algún taladro llegando al núcleo de la misma para asegurarme que no me va a soltar más de lo normal.
Por otro lado está el estado en el que nos llegan a veces las rocas.
Pienso que se mira poco ya que nunca echamos la culpa de cierto problemas del acuario a las rocas. Pero yo e llegado a taladrar rocas de " fiji " supuestente viva, y en vez de salir arena blanca y húmeda . Salir competamente ciano negro con un aspecto exterior perfecto.
Muchas veces no sabemos porque a pasado la roca asta llegar a nuestro acuario... Pienso que es algo que se tendría que mirar más.
Cada vez que meno una roca nueva intentó hacer algún taladro llegando al núcleo de la misma para asegurarme que no me va a soltar más de lo normal.
Mi reef:http://pasionreef.com/viewtopic.php?f=31&t=1474....::::seadreams::::....
- Jared
- Moderador
- Mensajes: 4335
- Registrado: 14 Ene 2013 09:29
- MyReef: Black Lagoon
- País: España
No puedo estar mas de acuerdo contigo!!neodak escribió:De 10 lo de un ciclado lento y con incorporaciones mínimas de roca poco a poco me gusta mucho para mantener en lo posible la biodiversidad que nos llegue viva. Lo malo que pocos aficionados quieren esperar el tiempo necesario para tener un éxito seguro.
Por otro lado está el estado en el que nos llegan habeces las rocas.
Pienso que se mira poco ya que nunca echamos la culpa de cierto problemas del acuario a las rocas. Pero yo e llegado a taladrar rocas de " fiji " supuestente viva, y en vez de salir arena blanca y húmeda . Salir competamente ciano negro con un aspecto exterior perfecto.
Muchas veces no sabemos porque a pasado la roca asta llegar a nuestro acuario... Pienso que es algo que se tendría que mirar más.
Cada vez que meno una roca nueva intentó hacer algún taladro llegando al núcleo de la misma para asegurarme que no me va a soltar más de lo normal.
La ultima roca viva de fi-ji tenia una pinta buenisima y tras meterla en el acuario con el agua en perfectas condiciones no se veia ningún tipo de infauna, ni plumeros ni nada de nada.......y creo que junto a las bacterias fue el causante del problema con el agua verde!!
Fue un error no haber hecho lo que comentas. ......!!
enviado desde mi Galaxy Note II
-
- Caulastrea del foro
- Mensajes: 128
- Registrado: 02 Mar 2013 02:14
- MyReef: Estoy en ello.
- País: Nederlands
- Ubicación: Madrid
Coincido con vosotros en todo. He leído montajes de acuarios de arrecife de acuariófilos que viven cerca de aguas tropicales, que no tienen ciclado porque han cogido las rocas del arrecife y están filtrando desde el primer momento. Mantienen acuarios rebosantes de salud y diversidad. Nosotros no tenemos esa suerte.
Os voy a contar cómo creo yo que se debe tratar la roca viva.
Yo estoy iniciando un ciclado, perdón quiero decir acondicionado, con el que pretendo mantener toda la biodiversidad de la roca que me sea posible. Si pago más por una roca viva procedente del arrecife natural es para que sobrevivan la mayor cantidad de organismos originales que se puedan salvar. Esto incluye cepas de bacterias, copépodos, gusanos, corales, algas y un largo etc. En las tiendas curan las rocas en oscuridad y bajo una ducha durante mucho tiempo. Este método supone que casi ningún organismo subacuático pueda sobrevivir salvo las bacterias de las zonas profundas. Supongo que las tiendas lo que buscan es que no se cuelen organismos indeseables en los acuarios de sus clientes, pero yo prefiero arriesgarme tratando con alguna plaga a cambio de obtener mayor biodiversidad, que será la que mantenga la estabilidad del acuario.
En este acondicionado la idea es tratar la roca viva como si fuera un coral o un pez.
En primer lugar tendrá que ser muy fresca y para ello la recogeré el día que llegue a la tienda. Tiene que oler a mar.
El acuario tiene que tener la salinidad, la temperatura y los parámetros químicos normales. Es importante mantener un medio oxidante para lo cual tiene que existir un gran movimiento de agua. La multiplicación bacteriana que va a tener lugar consumirá mucho oxígeno.
Lo más difícil es conseguir que el agua no se convierta en tóxica y para ello dispondré de varios medios de filtración:
1) El más obvio es medir los parámetros del agua y en cuanto se disparen hacer un cambio de agua. Si el agua se vuelve tóxica habrá más muertes y encima se prolongará el acondicionado.
2) Puesto que el mayor enemigo son los compuestos tóxicos que se generarán con los organismos que no sobrevivan, prepararé un DSB ciclado con amoniaco, de esta forma al menos el amoniaco y los nitritos serán rápidamente transformados por las bacterias del DSB. Hace muchísimos años ciclé un acuario marino de esta forma y funciona aunque es lento.
3) Otro medio de filtración muy eficaz para esta etapa es disponer de una gran cantidad de carbón activo. Eliminará muchos compuestos orgánicos tóxicos.
4) También estarán presentes en el refugio las macroalgas que realizarán su función filtradora. Las algas también mantienen altos niveles de oxígeno mediante la fotosíntesis. Soy partidario de mantener la luz sobre las rocas para que cualquier alga que venga con la roca también filtre. Si sale alguna que es indeseable habrá que eliminarla. Los ciclos de algas son inevitables y tienen más que ver con los nutrientes que con la luz. Si retiramos las algas que se multipliquen estaremos filtrando.
5) El espumador también tiene que estar funcionando para retirar materia orgánica y oxigenar el agua.
6) Un ozonizador regulado a pocos mg/l tiene la característica de realizar el ciclo del nitrógeno de una vez, transformando el amoniaco en nitratos directamente. También oxida la materia orgánica haciéndo que sea más fácilmente consumible por otros organismos. No se trata de conseguir esterilidad, sólo de ayudar al mantenimiento de un agua lo menos tóxica posible. También es el mejor saturador de oxígeno.
La roca a su vez tiene que pasar una cuarentena durante el acondicionado para poder detectar y eliminar las plagas que pueda traer. La colocaré elevada sobre una rejilla plástica para que cualquier organismo que salga de ella sea fácil de identificar al caer al fondo del acuario. Es conveniente quitar las esponjas grandes porque al haber estado en al aire se mueren, alguna escondida en una rendija sobrevivirá. Los parásitos de los corales vienen en los corales así que lo suyo es eliminar los corales que vengan o al menos tenerlos muy vigilados. Hay que tratar de identificar todas las algas. Eliminar cangrejos. Etc.
Yo mantendré la roca viva en el refugio, que será el principal medio de filtración y de alimentación. En el acuario principal tendré libertad y podré decorar con roca muerta, mantener depredadores de plancton o una capa fina de arena gruesa para que no se mueva con la circulación.
Con la roca fresca vienen adultos, larvas y huevos de todo tipo de organismos, incluídos los habitantes de la arena, plancton, gusanos y algas. A mi me fascinan todas estas pequeñas criaturas y me parece increíble que se pueda llegar a mantener un pequeño ecosistema tan variado y tan complejo en un acuario. Lo que intento es salvarlos. Para mí un acuario de arrecife es mucho más que bacterias, corales y peces. Es la recreación del ecosistema. La mayor parte de los organismos presentes en él serán beneficiosos.
Os voy a contar cómo creo yo que se debe tratar la roca viva.
Yo estoy iniciando un ciclado, perdón quiero decir acondicionado, con el que pretendo mantener toda la biodiversidad de la roca que me sea posible. Si pago más por una roca viva procedente del arrecife natural es para que sobrevivan la mayor cantidad de organismos originales que se puedan salvar. Esto incluye cepas de bacterias, copépodos, gusanos, corales, algas y un largo etc. En las tiendas curan las rocas en oscuridad y bajo una ducha durante mucho tiempo. Este método supone que casi ningún organismo subacuático pueda sobrevivir salvo las bacterias de las zonas profundas. Supongo que las tiendas lo que buscan es que no se cuelen organismos indeseables en los acuarios de sus clientes, pero yo prefiero arriesgarme tratando con alguna plaga a cambio de obtener mayor biodiversidad, que será la que mantenga la estabilidad del acuario.
En este acondicionado la idea es tratar la roca viva como si fuera un coral o un pez.
En primer lugar tendrá que ser muy fresca y para ello la recogeré el día que llegue a la tienda. Tiene que oler a mar.
El acuario tiene que tener la salinidad, la temperatura y los parámetros químicos normales. Es importante mantener un medio oxidante para lo cual tiene que existir un gran movimiento de agua. La multiplicación bacteriana que va a tener lugar consumirá mucho oxígeno.
Lo más difícil es conseguir que el agua no se convierta en tóxica y para ello dispondré de varios medios de filtración:
1) El más obvio es medir los parámetros del agua y en cuanto se disparen hacer un cambio de agua. Si el agua se vuelve tóxica habrá más muertes y encima se prolongará el acondicionado.
2) Puesto que el mayor enemigo son los compuestos tóxicos que se generarán con los organismos que no sobrevivan, prepararé un DSB ciclado con amoniaco, de esta forma al menos el amoniaco y los nitritos serán rápidamente transformados por las bacterias del DSB. Hace muchísimos años ciclé un acuario marino de esta forma y funciona aunque es lento.
3) Otro medio de filtración muy eficaz para esta etapa es disponer de una gran cantidad de carbón activo. Eliminará muchos compuestos orgánicos tóxicos.
4) También estarán presentes en el refugio las macroalgas que realizarán su función filtradora. Las algas también mantienen altos niveles de oxígeno mediante la fotosíntesis. Soy partidario de mantener la luz sobre las rocas para que cualquier alga que venga con la roca también filtre. Si sale alguna que es indeseable habrá que eliminarla. Los ciclos de algas son inevitables y tienen más que ver con los nutrientes que con la luz. Si retiramos las algas que se multipliquen estaremos filtrando.
5) El espumador también tiene que estar funcionando para retirar materia orgánica y oxigenar el agua.
6) Un ozonizador regulado a pocos mg/l tiene la característica de realizar el ciclo del nitrógeno de una vez, transformando el amoniaco en nitratos directamente. También oxida la materia orgánica haciéndo que sea más fácilmente consumible por otros organismos. No se trata de conseguir esterilidad, sólo de ayudar al mantenimiento de un agua lo menos tóxica posible. También es el mejor saturador de oxígeno.
La roca a su vez tiene que pasar una cuarentena durante el acondicionado para poder detectar y eliminar las plagas que pueda traer. La colocaré elevada sobre una rejilla plástica para que cualquier organismo que salga de ella sea fácil de identificar al caer al fondo del acuario. Es conveniente quitar las esponjas grandes porque al haber estado en al aire se mueren, alguna escondida en una rendija sobrevivirá. Los parásitos de los corales vienen en los corales así que lo suyo es eliminar los corales que vengan o al menos tenerlos muy vigilados. Hay que tratar de identificar todas las algas. Eliminar cangrejos. Etc.
Yo mantendré la roca viva en el refugio, que será el principal medio de filtración y de alimentación. En el acuario principal tendré libertad y podré decorar con roca muerta, mantener depredadores de plancton o una capa fina de arena gruesa para que no se mueva con la circulación.
Con la roca fresca vienen adultos, larvas y huevos de todo tipo de organismos, incluídos los habitantes de la arena, plancton, gusanos y algas. A mi me fascinan todas estas pequeñas criaturas y me parece increíble que se pueda llegar a mantener un pequeño ecosistema tan variado y tan complejo en un acuario. Lo que intento es salvarlos. Para mí un acuario de arrecife es mucho más que bacterias, corales y peces. Es la recreación del ecosistema. La mayor parte de los organismos presentes en él serán beneficiosos.
Última edición por ferprof el 09 Mar 2013 20:48, editado 1 vez en total.
La biología tiene millones de años de probada eficacia.
- neodak
- Moderador Global
- Mensajes: 1697
- Registrado: 12 Ene 2013 18:07
- MyReef: ...::::seadreams::::...
- País: España
- Ubicación: valladolid
Genial compañero.me parece un gran aporte.
Más no puedes hacer. Ya depende mucho de cómo nos llegue la roca por desgracia. Que muchas veces nos la dan con queso.
Más no puedes hacer. Ya depende mucho de cómo nos llegue la roca por desgracia. Que muchas veces nos la dan con queso.
Mi reef:http://pasionreef.com/viewtopic.php?f=31&t=1474....::::seadreams::::....
-
- Actinodiscus del foro
- Mensajes: 23
- Registrado: 19 Feb 2013 20:02
- Ubicación: arganda del rey madrid
muy bueno.... para releerlo un par de veces, gracias por el aporte
En acuariofilia, la paciencia es la mejor ciencia.
- Jared
- Moderador
- Mensajes: 4335
- Registrado: 14 Ene 2013 09:29
- MyReef: Black Lagoon
- País: España
Impresionante............!!ferprof escribió:Coincido con vosotros en todo. He leído montajes de acuarios de arrecife de acuariófilos que viven cerca de aguas tropicales, que no tienen ciclado porque han cogido las rocas del arrecife y están filtrando desde el primer momento. Mantienen acuarios rebosantes de salud y diversidad. Nosotros no tenemos esa suerte.
Os voy a contar cómo creo yo que se debe tratar la roca viva.
Yo estoy iniciando un ciclado, perdón quiero decir acondicionado, con el que pretendo mantener toda la biodiversidad de la roca que me sea posible. Si pago más por una roca viva procedente del arrecife natural es para que sobrevivan la mayor cantidad de organismos originales que se puedan salvar. Esto incluye cepas de bacterias, copépodos, gusanos, corales, algas y un largo etc. En las tiendas curan las rocas en oscuridad y bajo una ducha durante mucho tiempo. Este método supone que casi ningún organismo subacuático pueda sobrevivir salvo las bacterias de las zonas profundas. Supongo que las tiendas lo que buscan es que no se cuelen organismos indeseables en los acuarios de sus clientes, pero yo prefiero arriesgarme tratando con alguna plaga a cambio de obtener mayor biodiversidad, que será la que mantenga la estabilidad del acuario.
En este acondicionado la idea es tratar la roca viva como si fuera un coral o un pez.
En primer lugar tendrá que ser muy fresca y para ello la recogeré el día que llegue a la tienda. Tiene que oler a mar.
El acuario tiene que tener la salinidad, la temperatura y los parámetros químicos normales. Es importante mantener un medio oxidante para lo cual tiene que existir un gran movimiento de agua. La multiplicación bacteriana que va a tener lugar consumirá mucho oxígeno.
Lo más difícil es conseguir que el agua no se convierta en tóxica y para ello dispondré de varios medios de filtración:
1) El más obvio es medir los parámetros del agua y en cuanto se disparen hacer un cambio de agua. Si el agua se vuelve tóxica habrá más muertes y encima se prolongará el acondicionado.
2) Puesto que el mayor enemigo son los compuestos tóxicos que se generarán con los organismos que no sobrevivan, prepararé un DSB ciclado con amoniaco, de esta forma al menos el amoniaco y los nitritos serán rápidamente transformados por las bacterias del DSB. Hace muchísimos años ciclé un acuario marino de esta forma y funciona aunque es lento.
3) Otro medio de filtración muy eficaz para esta etapa es disponer de una gran cantidad de carbón activo. Eliminará muchos compuestos orgánicos tóxicos.
4) También estarán presentes en el refugio las macroalgas que realizarán su función filtradora. Las algas también mantienen altos niveles de oxígeno mediante la fotosíntesis. Soy partidario de mantener la luz sobre las rocas para que cualquier alga que venga con la roca también filtre. Si sale alguna que es indeseable habrá que eliminarla. Los ciclos de algas son inevitables y tienen más que ver con los nutrientes que con la luz. Si retiramos las algas que se multipliquen estaremos filtrando.
5) El espumador también tiene que estar funcionando para retirar materia orgánica y oxigenar el agua.
6) Un ozonizador regulado a pocos mg/l tiene la característica de realizar el ciclo del nitrógeno de una vez, transformando el amoniaco en nitratos directamente. También oxida la materia orgánica haciéndo que sea más fácilmente consumible por otros organismos. No se trata de conseguir esterilidad, sólo de ayudar al mantenimiento de un agua lo menos tóxica posible. También es el mejor saturador de oxígeno.
La roca a su vez tiene que pasar una cuarentena durante el acondicionado para poder detectar y eliminar las plagas que pueda traer. La colocaré elevada sobre una rejilla plástica para que cualquier organismo que salga de ella sea fácil de identificar al caer al fondo del acuario. Es conveniente quitar las esponjas grandes porque al haber estado en al aire se mueren, alguna escondida en una rendija sobrevivirá. Los parásitos de los corales vienen en los corales así que lo suyo es eliminar los corales que vengan o al menos tenerlos muy vigilados. Hay que tratar de identificar todas las algas. Eliminar cangrejos. Etc.
Yo mantendré la roca viva en el refugio, que será el principal medio de filtración y de alimentación. En el acuario principal tendré libertad y podré decorar con roca muerta, mantener depredadores de plancton o una capa fina de arena gruesa para que no se mueva con la circulación.
Con la roca fresca vienen adultos, larvas y huevos de todo tipo de organismos, incluídos los habitantes de la arena, plancton, gusanos y algas. A mi me fascinan todas estas pequeñas criaturas y me parece increíble que se pueda llegar a mantener un pequeño ecosistema tan variado y tan complejo en un acuario. Lo que intento es salvarlos. Para mí un acuario de arrecife es mucho más que bacterias, corales y peces. Es la recreación del ecosistema. La mayor parte de los organismos presentes en él serán beneficiosos.
enviado desde mi Galaxy Note II
-
- Caulastrea del foro
- Mensajes: 128
- Registrado: 02 Mar 2013 02:14
- MyReef: Estoy en ello.
- País: Nederlands
- Ubicación: Madrid
Me gusta este foro. Os gusta la biología.
Sólo me he extendido más que Antonio, joanxavier , neodak o Jared. Pero la filosofía que mantenemos es la misma.
Falta la implementación. Como lo tengo en marcha trataré de documentarlo.
Sólo me he extendido más que Antonio, joanxavier , neodak o Jared. Pero la filosofía que mantenemos es la misma.
Falta la implementación. Como lo tengo en marcha trataré de documentarlo.
La biología tiene millones de años de probada eficacia.
- equal
- Moderador
- Mensajes: 784
- Registrado: 18 Feb 2013 22:05
- MyReef: 120*120*45 Plantado de agua dulce...
- País: España
- Ubicación: Parla- Madrid
interesante, coincido en el fondo con ferprof y joanxavier. Yo opte por otra via, pedirle a Dani de Coral-markt que fue quien me la vendio que la tubiera dos semanas en su tanque y una semana más fuera del tanque con microriego, con ello pretendia que tubiera la menor cantidad de materia organica muerta, la mayor biodiversidad posible y un nivel aceptable de bacterias.
No se si llego a hacerlo, creo que no y me envio directamente la caja de roca super fresca según le llego (esto no siempre es posible), el resultado fue un roca fiji espectacular en microvida y practicamente sin materia organica muerta, Algunas veces y en algunas tiendas he visto roca que lleva un buen tiempo, cierto es que tendrá bacterias, pero infaunia y variedad biologíca lo dudo. Así que para mi es tan importante tanto la calidad de la roca a como se ha la tratado antes de llegar al acuario..
P.D. Dani si ves este hilo ya contestas y salimos de dudas..
No se si llego a hacerlo, creo que no y me envio directamente la caja de roca super fresca según le llego (esto no siempre es posible), el resultado fue un roca fiji espectacular en microvida y practicamente sin materia organica muerta, Algunas veces y en algunas tiendas he visto roca que lleva un buen tiempo, cierto es que tendrá bacterias, pero infaunia y variedad biologíca lo dudo. Así que para mi es tan importante tanto la calidad de la roca a como se ha la tratado antes de llegar al acuario..
P.D. Dani si ves este hilo ya contestas y salimos de dudas..