Llevo mucho tiempo coleccionando este fantastico animal y creo que va siendo hora de que comparta los pocos consejos que he podido recopilar...
En este hilo, me propongo, poco a poco investigar e ir intentando comprender un animal, que puede parecer sencillo, pero que esconde una complejidad de cuidados asombrosa.
-Rutinas de alimentación y como estas son capaces de cambiar el color al animal.(Top Secret hasta ahora; si consigo entender mi metodo os lo explicaré)
-Posicion en el acuario e iluminación.
-Se explicarán distintos metodos de esquejado ( tengo que encontrar los tutoriales de Calfo)
-Fotos y demas...
Solo pido paciencia: hace mucho que quiero plasmar mis escasos conocimientos, pero me va a llevar tiempo!!
Quiero remarcar, que estas son las conclusiones a las que he llegado manteniendo este animal durante los años que llevo en esta maravillosa aficción.
Es por ello, que no pretendo que sean entendidas como conclusiones absolutas, sino orientativas para su cuidado, pues como se suele aconsejar, cada acuario es un mundo, y lo que me funciona a mi, puede que en tu acuario a ti no te valga.
Comenzaremos con una breve ficha sobre el animal:
Nombre latino: Acanthastrea lordhowensis
Descubrimiento: Veron and Pichon, 1982
Clasificación:
• Filo: Cnidaria
• Clase: Hexacoralia
• Orden: Scleractinia
• Familia: Mussidae
Biotopo natural: Zonas poco profundas de mares tropicales.
Agresividad: Media. Siendo un LPS puede dañar con sus nematocistos a corales cercanos ( improbable). si se coloca muy cercano a otro coral mas debil, sacará su estomago y lo devorará.Puede convivir y tocarse con otras Acanthastrea lordhowensis sin ningun riesgo.
Crecimiento: Medio.Forma colonias de tipo masivo.
Grado de dificultad: Sencillo si se mantiene un acuario estable y con unos parámetros moderados.
Color: Los colores de los pólipos pueden presentar diversas combinaciones de cualquier color y combinación de colores. Rojo, amarillo, naranja, azules, son infinitas las variedades en las que se nos presenta este animal, siendo las mas coloridas buscadas y cotizadas en el mercado, llegando a pagarse altas cantidades por uno o dos polípos.
Corriente de agua: Floja.
Iluminación: Media o baja.
Ubicación en el acuario: Parte media del acuario. Tradicionalmente se las ha ubicado siempre en la zona baja del acuario, generalmente recomendandose su colocación inclusive en la arena, pero estan muy comodas en practicamente cualquier altura del acuario.Un acuario muy lleno de coral blando puede dificultar su mantenimiento. Aconsejable en ese caso la utilización de carbón activo.
Reproducción en cautiverio: Por fragmentación.
Alimentación: Pueden alimentarse de manera regular con congelado de pequeño tamaño.
Parámetros requeridos:
• Temperatura: Entre 24 - 26ºC.
• Salinidad: Entre 1.024 - 1.026
• pH: Entre 8 - 8.4
• Amonio: 0 ppm
• Nitritos: 0 ppm
• Nitratos: Menor de 20 ppm.
• Fosfatos: Menor de 0,05 ppm
• Calcio: Mayor de 400 ppm
• Magnesio: Mayor de 1200 ppm
• KH: En torno a 8º
Este coral, en la última decada, en especial en USA ha sufrido un autentico boom que la ha colocado entre las especies en peligro de extinción. Sus increibles combianciones de colores han conseguido que el fanatismo entre sus seguidores les lleve a pagar cientos y miles de euros por las piezas mas selectas. Actualmente existe un gran mercado donde podemos encontras las especies con coloraciones mas extravagantes que llegan a recibir incluso nombres propios: Tokyo Tart, Fruty Loops o Rainbow Nightmare son algunos de ellos.
Sus necesidades alimenticas, son parte del fracaso de muchos aficionados que intentan mantener colonias de este coral, pues menosprecian la importancia que tiene la alimentación en este animal. Deberia considerarles con las mimas necesidades de los NFS, pues aunque sobreviven sin alimentación directa, el aporte de la misma, les ayuda enormemente a reproducirse y fortalecerse.

-Instalación necesaria:
+El volumen del acuario es indiferente, puesto que es un animal que no necesita grandes concentraciones de agua para vivir.
+La corriente, debe ser moderada o indirecta. El animal corre el riesgo de debilitarse y morir experimenta corriente directa que no le permita hinchar sus polipos.El tamaño de hinchado de los pólipos se comentará mas tarde.
+Iluminación: No necesitan grandes cantidades de luz, pero al contrario de lo que se suele comentar, me gusta mantenerlas en zona media del acuario con luz directa. Ej.A 12 cm del suelo en una columna de agua de 50 cm con iluminación T5.
La iluminación LED con los Royal Blue consiguen los colores mas intensos para estos animales, y es conveniente que en acuarios de LPS esten presentes.
+Compañeros de arrecife: Obviamente, solo pueden convivir con peces reef safe. Hay que intentar evitar mezclar los cirujanos con las acantastreas, pues he podido sufrir ataques a las mismas de Hepatus y Sohal. Tambien debemos limitar el número de gambas y demas invertebrados pues dificultaran la alimentación: Una vez alimentados corren a nuestras acantastreas y usan los polipos como comederos.
Nota: Un acuario muy lleno de coral blando puede dificultar su mantenimiento. Aconsejable en ese caso la utilización de carbón activo.
+Parámetros:Aún no siendo animales muy exigentes con la calidad del agua, agradecen acuarios sanos y limpios con niveles aceptables de nitrato y fosfato ( aunque prefieren aguas que no esten esquilmadas de dichos parametros).Con parametros nivelados son capaces de aclarar y mejorar sus colores reaccionando de manera inexplicable para mi.
Son animales especialmente mentirosos, puesto que reaccionan bien una vez aclimatados tanto en acuarios sanos como en aquellos que estan descuidados, y no es hasta pasado un tiempo que enferman y mueren irremediablemente.
-Rutinas de alimentación:
Como ya he comentado antes, este punto es en mi opinion el mas importante a la hora de mantener este formidable animal en nuestros acuarios.
Este video , cuenta lo necesario que es alimentar a estos animales.No estoy muy de acuerdo con lo que los alimenta, ya que intento evitar alimentos muy grandes que obliguen al animal a esforzarse para digerirlos. Prefiero mexclas de pequeños animales o pellets que son mas faciles y rapidos de digerir. No podemos olvidar, que la hora de alimentación será el momento en el que muchos animales oportunistas de nuestro acuario aprovecharan para intentar robar la comida a nuestras acantastreas. Es por ello que deben poder digerir la comida rapidamente.

Al intentar comer gamba, el esfuerzo y tiempo invertido son cosiderables. Esto puede provocar el fracaso por varias vias. O bien por que la robe un pez o gamba, o quizas por que el animal, no pueda digerirla y acabe vomitandola.
No podemos olvidar tampoco que nunca se debe alimentar una acantastrea, ni ningun otro LPS cuando estan estresados, puesto que el estres interrumpe sus procesos digestivos y puede provocar una descomposicion interna del alimento sin una digestion adecuada, dañando y pudiendo matar al animal.
Es muy útil la posibilidad de "adiestrar" a nuestras colonias a comer a ciertas horas. Así ellas esperararán con las " puertas abiertas" y no tendremos que estimularlas para alimentarlas.Es aconsejable hacerlo con las luces apagadas, puesto que reducirá la competencia de los peces por la comida.
Apagar las bombas unos minutos antes de comenzar con la alimentación y no encenderlas hasta que los polipos hayan extendido sus tentaculos otra vez.
Y no se debe alimentar mas de dos veces por semana a las colonias.Con alimentar al 60% de los polipos es suficiente para que el animal este saludable.
Alimentación:
Esta es posiblemente la parte mas importante a la hora de mantener este coral!
Tradicionalmente siempre se ha dicho que no es necesaria, puesto que el animal siempre es capaz de cazar su comida; pero , a en mi opinión suele ser un aporte mas bien insuficiente.
Para tener Acanthastreas gorditas y coloridas debemos alimentarlas al menos una vez cada quince dias, máximo dos veces por semana a un 60% de los polipos de cada colonia.
No penseis que esto debe ser una rutina inquebrantable. Se puede detener si teneis problemas de fosfatos , vacaciones, o cualquier otro contratiempo, puesto que como ya os comento, no viven absolutamente de este tipo de alimentación.
Ahora me diras; yo tengo ejemplares muy sanos , coloridos y bien hinchados!! ¿para que debo de alimentar?
Es cierto, al contrario que los corales NF , su supervivencia no se basa unicamente en el aporte que obtienen gracias a la alimentación directa, pero por que no mejorar su alimentación; "a nadie le amarga un dulce no?"
Bueno, vamos a ello nunca mejor dicho!!
Voy a explicar mi receta. No esta cientificamente probada, pero he de decir, que ellas no se quejan. Como dato, añadir, que desde que la uso, la mortalidad ha descendido a minimos absolutos.
Cojemos una pastilla de comida congelada: Intentaremos que sean de pequeño tamaño. Placton rojo, cyclops, etc...La ponemos en un paño para retirar la maxima cantidad de agua que como sabeis contiene una elevada cantidad de fosfatos.
Una vez bien limpia, se añade: una pequeña cantidad de easy reefs, marine snow, aminoacidos, unos cuantos pellets de LPS food de Fauna Marin.
En este momento, teneis control absoluto para añadir lo que querais siempre que sea de muy pequeño tamaño para que pueda ser ingerido con facilidad, por ejemplo, huevos de ostra.
Añadimos un poco de agua del acuario ( 10-15ml) para ayudarnos a hacer una mezcla y lo dejamos reposar media hora para que todo se macere bien.
El próximo paso es bien sencillo!
Hora de alimentación:
Yo siempre alimento a primera hora de la mañana!
Mientras desayuno (7'30a.m) preparo el desayuno de los bichos los dias que me viene bien, y a eso de las 8a.m lo administro. Lo hago a esa hora por dos motivos bien claros.
1ºLos corales están en plena caceria, todos con sus tentaculos desplegados, lo que hace mucho mas fácil su alimentación.
2º Muchos de los habitantes del acuario, basicamente, los peces, no son capaces de ver con facilidad el alimento.Muchos ni saldrán de sus escondites a buscarlo, asi que es una buena manera de reducir el número de competidores.
Desgraciadamente, los competidores siguen ahí. Gambas y ophiuras darán buena cuenta de las sobras y tambien intentaran robar directamente de las bocas de las Acanthastreas, los cuales utilizaran como comederos improvisados.
Usamos una jeringuilla de boca ancha, o una pipeta, eso ya, según cada uno: si vais a añadir los pellets , debeis tener en cuenta el grosor de los mismos para que salgan con facilidad y suavidad y asi no asustar ni dañar a los polipos.
Rociais suavemente la comida por las bocas intentando no llenarlas demasiado y como ya he comentado solo alimentando a un máximo de un 60% para no estresar demasiado al animal.
Es muy importante que no alimenteis a los polipos con cantidades excesivas de alimento pues les será muy complicado ingerir tanto alimento , y lo harán mas lentamente incrementando las posibilidades de que aparezca alguien a robarle la comida u obligará al posterior vomito del exceso de comida.
Id probando poco a poco con las cantidades de menos a mas y según veais la capacidad de cada polipo ajustar poco a poco la dosis para optimizar su alimentación.
Lo importante es que coman, no hace falta cebarlas como a un pavo antes de navidad.
Como última precaución, una vez alimentadas debeis vigilar que las gambas y demás depredadores del acuario no les roben la comida hasta que hayan cerrado bien las bocas. Para ello debereis procurar que no se acerquen a ellas. Una buena manera, si se tiene uns pequeña población es con cuencos o pequeños vasos de cristal. Las tapais y os olvidais del problema.
Observareis que gracias a esta alimentación crecerán mucho mas deprisa, y mejorarán su coloración a veces hasta mutando a colores impredecibles en un primer momento.
Estoy convencido que hay una relación entre la alimentación y el color, pero todavia no me he puesto a descubrir que alimentos influyen a en la aparición de que color.
Podeis ver el crecimiento en 8 meses gracias a la alimentación. Del color no os fieis, puesto que aunque ha mejorado, las fotos de este proveedor como ya sabeis son algo especiales.

Ahora:

Os dejo con un video que seguro os va a gustar y va bien con el tema.
Metodo de Esquejado:
Bueno. Vamos a hablar un poco sobre el metodo de reproducción mas fácil y común para estos animales.
Primero, antes de nada, matizar que solo debemos esquejar animales sanos.
¿Como saber que poseemos un animal que puede ser esquejado?
1ºTiene un tamaño minimo de 10 bocas. Menos es poco recomendable.
¿Por que? Por que la colonia no es grande suficiente ni para apenas sujetarla con los dedos!!
Esta mas que comprobado que las colonias de coral tienen un crecimiento exponencial , y por tanto que son los corales mas grandes los que más rápido crecen. Es por ello que si hacemos la locura que hacer muchos de esquejar una o dos bocas, lo unico que conseguiremos es ralentizar el crecimiento haciendo muy lento su crecimiento. Si en vez de eso, el corte contiene 5 o 6 bocas crecerá de manera mucho más rápida.
2ºPresenta un aspecto esponjoso.Come bien y extiende sus tentaculos reclamando comida. UN LPS QUE NO INTENTA ALIMENTARSE ES UN LPS DEBIL.
3ºNo tiene una base demasiado gorda o formada por algún tipo de piedra que la dremmel no pueda perforar ( se que es de perogrullo esto último, pero alguno aún asi picara...)
Unas fotos de antes de comenzar con los cortes:


Nota, en la segunda foto, podeis ver el ejemplo de un animal debil. A la derecha de la foto , la acantastrea morada, no tiene el polipo extendido. Jamás recomendaria su esquejado. Encontraremos en futuras entradas las posibles razones para que este asi!
Bueno. Lo primero que debemos de hacer es llenar un recipiente con agua del acuario. Soy partidario de usar yodo para limpiar los cortes, pero en este caso use un complejo de aminoacidos para probar que tal responden.
Haciendo honor a este hilo, corte 3 acantastreas distintas.

Necesitaremos:
-Guantes de latex.
-Dremmel con disco de corte para piedra y gafas protectoras.
-Cuchilla desechable nueva para evitar infecciones.
-Pegamento con base de cianocrilato. El gel para estos casos es mas efectivo y rápido.
-Algún instrumento plano y alargado para hacer palanca. Yo utilizo un cuchillo, pero ya es cuestión de gustos...

Como veis en el video es muy fácil. Solo tenemos que marcar el corte hasta cierta profundidad con la dremmel. Cuando hayamos pasado unos centimetros, con ayuda del cuchillo, haremos palanca hasta que quiebre la base del animal.
Por último, cortaremos todo el tejido del animal que aún este unido con la cuchilla hasta conseguir separar los esquejes.


Si queremos unir varios esquejes, para fusionar colores, debemos intentar que los cortes sean lo más rectos posibles para que luego, al unirlos, no queden espacios sobrantes muy grandes.
Hay que tener cuidado de no tocar con pegamento a los cortes, aunque , con las mucosas que sueltan durante el corte es dificil que lleguen a pegarse.



Y cuanto antes de nuevo para el acuario!!!

Al momento de meterlos presentan una pinta penosa.

Pero a las pocas horas....


Feliz esquejado!!


Compañeros no aconsejables:
Las Acanthastreas en general , pero en especial las Acanthastreas Lordhowensis tienen ciertos compañeros frecuentes en acuarios que son mejor evitar aparte de los ya sabidos peces no reef safe:
-Peces cirujanos: Sin entrar en conflictos morales sobre si es deseable tener estos peces en acuarios; esta demostrado que peces como paracanthurus hepatus y Acanthurus sohal suelen tener especial fijación con los pólipos de las acanthastreas lord.Es por ello que no suelo nunca aconsejar estos peces para acuarios con LPS o zoos , puesto que un día, sin saber muy bien por que ( se comenta que por estres causado por el pequeño tamaño de la urna) comienzan a picotear sin piedad las colonias.
-Familia Pomacanthidae: por motivos obvios, aunque se conocen de excepciones.
-Gambas: En sus incansables busquedas de comida, no dudarán en arrebatarles la comida a las acanthastreas si es necesario, usandolas como comederos. Si mantenemos grandes cantidades de gambas, el apartado de alimentación será muy complicado.Ophiuras y demás "buscavidas" son recomendables tambien en pequeño número, aunque suelen ser mucho menos persistentes que las gambas.
Enfermedades: No se les conoce.
Aquí os dejos a mis tres preferidas despues de comer

Gracias por la lectura.