La mayoría de las veces nos perdemos entre tantos valores diferentes candidatos a ser medidos. Teniendo en cuenta que a veces los más obvios son los que primero obviamos, no estaría de más clasificarlos. Los que no son detectables o no hay kits aceptables, se incluirán pero a nivel teórico… cada uno debe conocer su acuario y sobre que valores funcionan mejor sus animales.
Por lo cual estos datos no deben tomarse como valor definitivo, sino como una aproximación. En las tablas X1 posteriores se especifican los más importantes y sus valores aproximados, ya que tanto en el mar como en el acuario no es un valor exacto, sino que hay un rango en el que es aceptable, con lo cual si la desviación es minina no debe haber problemas.
Obviamente los dos primeros de la tabla X1 son la base principal, han de ser vigilados con asiduidad. Los cuatro últimos de esta tabla es recomendable su observación, aunque no de forma tan exhaustiva, tampoco conviene dejarlos en el olvido…al igual que el amoniaco en el ciclado.
No he incluido la Temperatura (T) como parámetro, puesto que no forma parte de la química del agua, pero es un valor a tener en cuenta ya que la mayoría de los parámetros se ven afectados por ella, como el Oxigeno (O2) a más temperatura menos cantidad disponible. Sin embargo a mayor temperatura mayor tasa metabólica. Se puede decir que entre 25 ºCy 26 ºC hay un buen rango…pero para gustos..
Con respecto al PH, lo dejamos fuera, ni en principal ni en auxiliares, es algo que se ha de cumplir por ende, como dice Dani, aunque se monitorice de forma automática, simplemente para ver la fluctuacion diaria. Kerubin aporta una explicacion extendida y acertada de porque monitorizar el Ph.
**** PARAMETROS PER SE *****
Algunos de ellos, dependen de la importacia que le de el usuario o bien por algun tipo de animal en concreto que mantene, aunque a rasgos generales en la mayoria de los acuarios no los tengamos muy presentes.
**** OTROS PARAMETROS DEPENDIENTES DEL USUARIO*****
Distinguiremos diferentes tipos de acuario y sus consecuencias por exceso y por defecto:
A.***ACUARIO DE ARRECIFE: CORALES BLANDOS + CORALES DUROS +INVERTEBRADOS Y PECES *****
................................... TABLA A1. PARAMETROS PRINCIPALES (VALORES APROXIMADOS)
...................................TABLA A2. OTROS PARAMETROS (VALORES APROXIMADOS)
B.***ACUARIO DE ARRECIFE: CORALES BLANDOS Y PECES *****
...................................TABLA B1. PARAMETROS PRINCIPALES (VALORES APROXIMADOS)
...................................TABLA B2. OTROS PARAMETROS (VALORES APROXIMADOS)
C.***ACUARIO DE ARRECIFE: SOLO PECES *****
...................................TABLA C1. PARAMETROS PRINCIPALES (VALORES APROXIMADOS)
...................................TABLA C2. OTROS PARAMETROS (VALORES APROXIMADOS)
D.***ACUARIO DE ARRECIFE: CORALES NO FOTOSINTETICOS *****
...................................TABLA D1. PARAMETROS PRINCIPALES (VALORES APROXIMADOS)
...................................TABLA D2. OTROS PARAMETROS (VALORES APROXIMADOS)
Algunos más serian interesantes como el Boro, el hierro (de este si hay test) o el silicio si se tienen problemas con las diatomeas. Y algunos como el Cobre (Cu), Amonio no debieran de estar presentes, salvo el Cobre (Cu) en algún tanque de cuarentena de peces.
Algunos, son difíciles de calcular ya que dependen de la ubicación de la sonda como el ORP, que nos indica la capacidad de oxidación. Otros como el Yodo son muy volátiles.
Tener en cuenta también el distinto peso específico:
Desarrollando un poco los parámetros y su efecto en el acuario marino, podemos sacar algunas conclusiones; aunque no hay mucho que decir ya que son conocidos de todos, pero no esta mal recordar y recopilar algunas experiencias:
Con respecto a:
- LA SALINIDAD: Preferible usar un refractómetro para medirla y tener en cuenta la temperatura y mantenerla dentro de los valores, en acuarios de solo peces se suele bajar, en la creencia de que los peces están menos estresados, algo tiene que ver con el intercambio osmótico. Aquí nos interesaría saber si alguno de nuestro corales procede del Mar Rojo, por ej. ya que su salinidad es mayor.
- El PH: Monitorizar con Phmetro. Las variaciones de Ph afectan a la calcificación de los corales duros y la toxicidad de algunos metales varían según el valor de PH. Tenemos que tener en cuanta su relación con el Kh). Otro problema con Ph que tienden a subir es la precipitación abiótica del carbonato de calcio, el resultado en la caída en el calcio y la alcalinidad.
- LA ALCALINIDAD (Kh) Y EL CALCIO (Ca): Conjuntamente con el Calcio es lo que forma los esqueletos. Ese proceso de conversión se muestra como:
HCO3- => CO3-- + H+ Bicarbonato => Carbonato + acido
Tanto el Calcio (Ca) como los Carbonatos (Kh) se deben aditar de forma balanceada.
- El MAGNESIO: Su importancia radica en la interacción que realiza entre el calcio y la alcalinidad. Un síntoma de agotamiento del Mg es cuando es difícil mantener los niveles de Ca. Niveles bajos pueden detectarse por la precipitación abiótica.
- EL FOSTATO: Se aporta de manera continua en comidas, sales, etc. Si el nivel es alto interfiere en la calcificación y si se acumula en exceso la algas proliferan, hay que limitar el fosfato, para lo cual hay que controlar los nitratos. Un método recomendable seria a nivel mecánico, la poda del refugio y su consiguiente exportación o un lecho fluido con resinas. Sería recomendable medir el fósforo en vez de el fosfato.
- EL NITRATO: Procede del nitrógeno y un exceso de nutrientes. Por lo general genera mas zooxantelas con el consiguiente amarronamiento de los corales.
- EL NITRITO: es más tóxico que el nitrato y suele ir acompañado en los ciclados de amoniaco. No es necesario medirlo como tal, en un sistema ya establecido, si medimos nitratos o fósforo.
- YODO o IODO: A tener en cuenta la forma del compuesto que los contiene. Suele ser beneficioso para algunos tipos de corales como la Xenia. Es difícil mantener una concentración constante, asi que es casi preferible no intentarlo. Se debe aditar regularmente...
- EL STRONCIO: Es necesario para algunos gasterópodos, sin embargo, concentraciones altas son tóxicas.
Algunos otros como el Hierro (Fe) seria recomendable controlarlo y aditarlo si se mantienen macroalgas.
Obviamente en está interacción de parámetros, muchos aspectos se nos escapan, otros se vislumbran como en la Relación de Redfield ( C:N:P ), lo importante es que los parámetros cumplan dos requisitos:
Rango y estabilidad
La forma más racional de mantener los parámetros es realizando cambios de agua con sales equilibradas y usando puntualmente aditivos balanceados.
Espero que os sirva de algo, cualquier aportación y experiencia propia será bienvenida..
la importancia de los parametros...
Moderador: equal
- yano
- Montipora del foro
- Mensajes: 539
- Registrado: 30 Mar 2013 01:31
- MyReef: Cubo 400 litros SPS
Vertex Alpha 170
MP40QD (2).
Sfiligoi 12x39w T5. - País: España
Muy buena aportación, Equal!
Me gustaria matizar un par de cosas:
- Los nitritos son mas toxicos para peces e invertebrados que los nitratos, no se si es un error cuando dices lo contrario o te refieres a que quiza no es tan importante preocuparse de ellos en un acuario ya ciclado y estable donde deberian de ser siempre minimos o indetectables y por tanto normalmente podemos despreocuparnos de ellos.
- Sobre el estroncio, es un elemento muy controvertido pues si bien esta demostrada su presencia en el esqueleto calcareo de los corales no hay un estudio claro que demuestre cual es su papel en el crecimiento y formacion del esqueleto del coral. Lo que yo si he observado es que promueve el crecimiento del alga coralina...yo lo suelo usar desde hace muchos años, si bien cuando comencé a hacerlo utilice un test para medirlo, hace mucho que me basta con hacer un calculo aproximado de su consumo en funcion del consumo que tenga el calcio en mi sistema, y sobre esto adito siempre dosis algo mas bajas para evitar el exceso que como comentas puede llegar a ser perjudicial.

Me gustaria matizar un par de cosas:
- Los nitritos son mas toxicos para peces e invertebrados que los nitratos, no se si es un error cuando dices lo contrario o te refieres a que quiza no es tan importante preocuparse de ellos en un acuario ya ciclado y estable donde deberian de ser siempre minimos o indetectables y por tanto normalmente podemos despreocuparnos de ellos.
- Sobre el estroncio, es un elemento muy controvertido pues si bien esta demostrada su presencia en el esqueleto calcareo de los corales no hay un estudio claro que demuestre cual es su papel en el crecimiento y formacion del esqueleto del coral. Lo que yo si he observado es que promueve el crecimiento del alga coralina...yo lo suelo usar desde hace muchos años, si bien cuando comencé a hacerlo utilice un test para medirlo, hace mucho que me basta con hacer un calculo aproximado de su consumo en funcion del consumo que tenga el calcio en mi sistema, y sobre esto adito siempre dosis algo mas bajas para evitar el exceso que como comentas puede llegar a ser perjudicial.
- equal
- Moderador
- Mensajes: 784
- Registrado: 18 Feb 2013 22:05
- MyReef: 120*120*45 Plantado de agua dulce...
- País: España
- Ubicación: Parla- Madrid
gracias José, lo corrigo en el post. Me refiero a acuario ya establecidos, es una medición que puede eliminarse..
Coincido contigo en lo del stroncio, aun siendo importante no esta claro su papel, por lo menos a todos los niveles--
Coincido contigo en lo del stroncio, aun siendo importante no esta claro su papel, por lo menos a todos los niveles--
- Jared
- Moderador
- Mensajes: 4335
- Registrado: 14 Ene 2013 09:29
- MyReef: Black Lagoon
- País: España
Me encanta este post,siempre viene bien tenerlo a mano para cualquier duda y para los nuevos será de mucha ayuda
en lo referente al estroncio coincido con vosotros,en su día estuve buscando información y no saque nada en claro mas que lo que comentáis
Yo voto por que a este post se le ponga una chincheta y así siempre estará a mano




Yo voto por que a este post se le ponga una chincheta y así siempre estará a mano

-
- Xenia del foro
- Mensajes: 27
- Registrado: 19 Mar 2013 22:14
Muy buen post, Equal, pero no estoy de acuerdo en la importancia que se le da al ph.
En un acuario marino, TODO es de origen alcalino: la roca viva, la arena (viva o muerta), la enooorme cantidad de sales de calcio, de magnesio, de carbonatos... Con esa cantidad de alkalinidad a disposicion... como vamos a tener un ph fuera del rango de 7,8-8,4?? Nunca.
Por eso yo pienso que el ph en un acuario marino es un valor totalmente secundario. No conzco ningun acuario (y conozco un monton) que tenga valores mas bajos de 7,8 o mas altos de 8,4 (en condiciones normales he?) y ambos son valores totalmente perfectos para el acuario.
Eso si: cuando estamos usando un reactor de carbonatos, estamos jugando con el co2, y un fallo en el sistema (rotura de la electrovalvula o descalbracion de la sonda de ph) puede provocar un exceso de co2 que puede ser peligroso, pero no por el ph que provoca, sino por la acumulacion de este co2 precisamente.
Tambien el uso de Hidroxido de calcio en exceso puede provocar lo contrario: un ph muy alcalino, aunque tengo comprobado que hasta 8,8-9,0 ph no pasa absolutamente nada. Ademas, en caso de una subida brusca de ph no hace falta ni medirlo: el agua se volvera turbia debido a la precipitacion del calcio con el carbonato.
Solo lo veo importante durante el periodo de aclimatacion de peces y no cuando son envios locales, sino cuando son envios internacionales. Los animales llevan muchas horas en la bolsa y el o2 esta casi consumido y sustituido por co2, asi que en este casi si puede haber una diferencia muy sustancial en el ph. Pero en el momento en que metemos un aireador a la bolsa del pez, el co2 escapa a la atmosfera y el ph vuelve a su valor habitual del agua de mar: alcalino. En envios locales no suele haber ese problema, solo cuando pasa mas de un dia.
Lo mas importante para evitar un ph bajo es la aireacion de la sala donde esta el acuario: basta con abrir las ventanas y el co2 escapa, poniendo el ph del acuario en valores correctos, en caso de una pequeña desviacion que por otro lado no llega nunca a ser peligrosa.
No se, es mi opinion despues de muchos años, pero decidme: ¿alguno habeis medido en vuestro acuario alguna vez un ph por debajo de 7,6 o mas alto de 8,8?
A lo que voy con todo esto es a que hay parametros mas importantes que medir que el ph, y es muy tipico en los aficionados novatos pedir test de ph, ya que muchos vienen de agua dulce y ahi si que es importante. Es mejor gastarse el dinero en un BUEN test de no3 por ejemplo que en uno malo de ph y malo de no3...
Respecto al resto de parametros, si que hay test para medir el Boro (Salifert) es ademas bastante facil de usar y en el agua de mar estan en 4,5ppm aproximadamente.
Yo el ESTRONCIO si lo considero bastante importante, sobre todo en sistemas de corales duros. Este articulo es interesante: http://www.advancedaquarist.com/2003/11/chemistry
Es algo antiguo pero esta muy muy bien. Yo lo tengo claro y comprobado empiricamente: sobre todo en la dureza del coral: esas montiporas que se parten solas, y esas acroporas que con los mismos dedos "estrujas" los coralitos, esa fragilidad en determinados corales se subsana bastante con la adicion de estroncio. es un elemento muy parecido quimicamente al calcio y forma parte del esqueleto de los corales, cohesionando el esqueleto y haciendolo mas resistente. Ignoro su importancia respecto al color. Y su medicion con el unico test que he probado (Salifert) es imposible, es echar la mañana del domingo por alto para no sacar nada en claro
.
Otros parametros como el Iodo, el Potasio y el hierro tienen un comportamiento curioso, segun el tipo de acuario. En acuarios "normales" con nutrientes medios, son elementos que nunca faltan y no suelen desviarse de su rango, Sin embargo en SBN (Sistema Bajo en Nutrientes) tienden a estar sumamente bajos. Es por ello que en sistema Zeovit o Ultralith (SBN) existen aditivos especificos para ellos. La explicacion es sencilla: se añaden en grandes cantidades con las distintas comidas para peces y corales, por eso en sistemas donde el nutriente se añade de manera controlada estan siempre bajos, pero en sistemas de nutriente medio nunca faltan.
Pongo un ejemplo: en el sistema de arrecife de la tienda,que tiene un nutriente medio/alto debido a la cantidad de peces e invertebrados que logicamente hay que alimentar, siempre que he medido el potasio me ha dado en torno a 420-430ppm. Sin embargo en el sistema de casa, SBN con zeovit para SPS, siempre lo tengo en torno a 390-400 pero añadiendo A DIARIO K-Balance. En cuanto dejo de aditar caen y los azules y morados en los SPS palidecen, lo tengo comprobado.
El iodo debe ser añadido de manera constante en todos los sistemas, ya que es un elemento altamente volatil que se oxida con la luz y que ademas lo saca el skimmer rapidamente. Es imprescindible para la muda de los crustaceos y muy importante para los moluscos y corales blandos. En los corales SPS resalta el color amarillo, pero debe añadirse de manera controlada. El test que conozco para medirlo que esta "bien" es el de H2ocean (D-D), el otro el de Salifert que es un horror.
El Potasio no suele estar bajo en acuario normales, si tiende a bajar en SBN. Se puede medir muy facil con el de Salifert y fijaros si es importante que existe en la misma concentracion que el calcio!!! 400ppm. En los blandos y LPS ignoro como afecta al color, pero en los SPS afecta a los azules y morados.
El hierro hay que echarlo con mucho control. El unico aditivo que he probado es el de zeovit (Eisen) y se nota un huevo en los dias siguientes en los verdes y amarillos. Se supone que el checker de Hanna lo mide, pero no lo he probado, lo echo segun dosificacion.
Resumiendo, segun mi punto de vista:
- SALINIDAD, TEMPERATURA, NO3, PO4, Kh, Ca y Mg: fundamentales. Unos indican la salubridad del sistema y otros indican la disposicion de elementos alcalinos necesarios en un sistema de agua de mar.
- Potasio, Iodo, Hierro, Boro, Estroncio: secundarios, necesario medir y/o añadir de manera controlada solo si se quiere afinar bastante o se tiene un SBN.
- NH4,NO2,PH: Terciarios. En un acuario establecido nunca se van a salir del rango normal. No es necesario medirlos de manera rutinaria, solo cuando se observa alguna anomalia, como un corte electrico, rotura del sistema de co2 del reactor, etc..
En un acuario marino, TODO es de origen alcalino: la roca viva, la arena (viva o muerta), la enooorme cantidad de sales de calcio, de magnesio, de carbonatos... Con esa cantidad de alkalinidad a disposicion... como vamos a tener un ph fuera del rango de 7,8-8,4?? Nunca.
Por eso yo pienso que el ph en un acuario marino es un valor totalmente secundario. No conzco ningun acuario (y conozco un monton) que tenga valores mas bajos de 7,8 o mas altos de 8,4 (en condiciones normales he?) y ambos son valores totalmente perfectos para el acuario.
Eso si: cuando estamos usando un reactor de carbonatos, estamos jugando con el co2, y un fallo en el sistema (rotura de la electrovalvula o descalbracion de la sonda de ph) puede provocar un exceso de co2 que puede ser peligroso, pero no por el ph que provoca, sino por la acumulacion de este co2 precisamente.
Tambien el uso de Hidroxido de calcio en exceso puede provocar lo contrario: un ph muy alcalino, aunque tengo comprobado que hasta 8,8-9,0 ph no pasa absolutamente nada. Ademas, en caso de una subida brusca de ph no hace falta ni medirlo: el agua se volvera turbia debido a la precipitacion del calcio con el carbonato.
Solo lo veo importante durante el periodo de aclimatacion de peces y no cuando son envios locales, sino cuando son envios internacionales. Los animales llevan muchas horas en la bolsa y el o2 esta casi consumido y sustituido por co2, asi que en este casi si puede haber una diferencia muy sustancial en el ph. Pero en el momento en que metemos un aireador a la bolsa del pez, el co2 escapa a la atmosfera y el ph vuelve a su valor habitual del agua de mar: alcalino. En envios locales no suele haber ese problema, solo cuando pasa mas de un dia.
Lo mas importante para evitar un ph bajo es la aireacion de la sala donde esta el acuario: basta con abrir las ventanas y el co2 escapa, poniendo el ph del acuario en valores correctos, en caso de una pequeña desviacion que por otro lado no llega nunca a ser peligrosa.
No se, es mi opinion despues de muchos años, pero decidme: ¿alguno habeis medido en vuestro acuario alguna vez un ph por debajo de 7,6 o mas alto de 8,8?
A lo que voy con todo esto es a que hay parametros mas importantes que medir que el ph, y es muy tipico en los aficionados novatos pedir test de ph, ya que muchos vienen de agua dulce y ahi si que es importante. Es mejor gastarse el dinero en un BUEN test de no3 por ejemplo que en uno malo de ph y malo de no3...
Respecto al resto de parametros, si que hay test para medir el Boro (Salifert) es ademas bastante facil de usar y en el agua de mar estan en 4,5ppm aproximadamente.
Yo el ESTRONCIO si lo considero bastante importante, sobre todo en sistemas de corales duros. Este articulo es interesante: http://www.advancedaquarist.com/2003/11/chemistry
Es algo antiguo pero esta muy muy bien. Yo lo tengo claro y comprobado empiricamente: sobre todo en la dureza del coral: esas montiporas que se parten solas, y esas acroporas que con los mismos dedos "estrujas" los coralitos, esa fragilidad en determinados corales se subsana bastante con la adicion de estroncio. es un elemento muy parecido quimicamente al calcio y forma parte del esqueleto de los corales, cohesionando el esqueleto y haciendolo mas resistente. Ignoro su importancia respecto al color. Y su medicion con el unico test que he probado (Salifert) es imposible, es echar la mañana del domingo por alto para no sacar nada en claro

Otros parametros como el Iodo, el Potasio y el hierro tienen un comportamiento curioso, segun el tipo de acuario. En acuarios "normales" con nutrientes medios, son elementos que nunca faltan y no suelen desviarse de su rango, Sin embargo en SBN (Sistema Bajo en Nutrientes) tienden a estar sumamente bajos. Es por ello que en sistema Zeovit o Ultralith (SBN) existen aditivos especificos para ellos. La explicacion es sencilla: se añaden en grandes cantidades con las distintas comidas para peces y corales, por eso en sistemas donde el nutriente se añade de manera controlada estan siempre bajos, pero en sistemas de nutriente medio nunca faltan.
Pongo un ejemplo: en el sistema de arrecife de la tienda,que tiene un nutriente medio/alto debido a la cantidad de peces e invertebrados que logicamente hay que alimentar, siempre que he medido el potasio me ha dado en torno a 420-430ppm. Sin embargo en el sistema de casa, SBN con zeovit para SPS, siempre lo tengo en torno a 390-400 pero añadiendo A DIARIO K-Balance. En cuanto dejo de aditar caen y los azules y morados en los SPS palidecen, lo tengo comprobado.
El iodo debe ser añadido de manera constante en todos los sistemas, ya que es un elemento altamente volatil que se oxida con la luz y que ademas lo saca el skimmer rapidamente. Es imprescindible para la muda de los crustaceos y muy importante para los moluscos y corales blandos. En los corales SPS resalta el color amarillo, pero debe añadirse de manera controlada. El test que conozco para medirlo que esta "bien" es el de H2ocean (D-D), el otro el de Salifert que es un horror.
El Potasio no suele estar bajo en acuario normales, si tiende a bajar en SBN. Se puede medir muy facil con el de Salifert y fijaros si es importante que existe en la misma concentracion que el calcio!!! 400ppm. En los blandos y LPS ignoro como afecta al color, pero en los SPS afecta a los azules y morados.
El hierro hay que echarlo con mucho control. El unico aditivo que he probado es el de zeovit (Eisen) y se nota un huevo en los dias siguientes en los verdes y amarillos. Se supone que el checker de Hanna lo mide, pero no lo he probado, lo echo segun dosificacion.
Resumiendo, segun mi punto de vista:
- SALINIDAD, TEMPERATURA, NO3, PO4, Kh, Ca y Mg: fundamentales. Unos indican la salubridad del sistema y otros indican la disposicion de elementos alcalinos necesarios en un sistema de agua de mar.
- Potasio, Iodo, Hierro, Boro, Estroncio: secundarios, necesario medir y/o añadir de manera controlada solo si se quiere afinar bastante o se tiene un SBN.
- NH4,NO2,PH: Terciarios. En un acuario establecido nunca se van a salir del rango normal. No es necesario medirlos de manera rutinaria, solo cuando se observa alguna anomalia, como un corte electrico, rotura del sistema de co2 del reactor, etc..
- colt
- Moderador
- Mensajes: 1379
- Registrado: 22 Abr 2013 23:39
- MyReef: nanoreef 300 lts
- País: Mexico
- Ubicación: Ciuda de México
al meritito estilo de la vieja guardia.
tras 16 años en la afición jamás he tomado lecturas ya sea un mi tanke u en otras urnas y salvo lo que comentas del CO2 pudiera ser factible un leve descenso que no se mantendrá por expandirse al ambiente.
otra cosa, sólo como apunte anecdotico:
el boro en el pasado muchas de las sales venía incluido para el tema del pH y hasta donde la memoria me alcanza algunos buffer, también.
Dani de Granada escribió:Muy buen post, Equal, pero no estoy de acuerdo en la importancia que se le da al ph.
No se, es mi opinion despues de muchos años, pero decidme: ¿alguno habeis medido en vuestro acuario alguna vez un ph por debajo de 7,6 o mas alto de 8,8?
tras 16 años en la afición jamás he tomado lecturas ya sea un mi tanke u en otras urnas y salvo lo que comentas del CO2 pudiera ser factible un leve descenso que no se mantendrá por expandirse al ambiente.
mas sin embargo un de los pros en esta situación con un pH un poco alto y sin PO4 tendremos como resultado una gran cantidad de alga calcárea.Dani de Granada escribió:Tambien el uso de Hidroxido de calcio en exceso puede provocar lo contrario: un ph muy alcalino, aunque tengo comprobado que hasta 8,8-9,0 ph no pasa absolutamente nada. Ademas, en caso de una subida brusca de ph no hace falta ni medirlo: el agua se volvera turbia debido a la precipitacion del calcio con el carbonato.
en mi opinión aunque el Sr fuese secundario lo movería como elemento principal ya que esta ligado con el balance y por ende a lo que ya haz mencionado en la formación estructural del esqueleto de coral.Dani de Granada escribió:Resumiendo, segun mi punto de vista:
- SALINIDAD, TEMPERATURA, NO3, PO4, Kh, Ca y Mg: fundamentales. Unos indican la salubridad del sistema y otros indican la disposicion de elementos alcalinos necesarios en un sistema de agua de mar.
- Potasio, Iodo, Hierro, Boro, Estroncio: secundarios, necesario medir y/o añadir de manera controlada solo si se quiere afinar bastante o se tiene un SBN.
otra cosa, sólo como apunte anecdotico:
el boro en el pasado muchas de las sales venía incluido para el tema del pH y hasta donde la memoria me alcanza algunos buffer, también.
Saludos
- 1streef
- Team Pasionreef
- Mensajes: 161
- Registrado: 17 Ene 2013 20:27
- MyReef: 130x110x55
Sump 120x100x45
BK400, 2x6205+mp60w ES
Reactores varios y un peligro con una dremel en la mano que no veas!!! - País: España
- Ubicación: Córdoba
- Contactar:
Yo si le doy importancia al estroncio, los esqueletos de las montis me crecen el doble de gordos aditándolo que sin aditar, y con el yodo tb noto diferente el brillo de los azules, no tanto morados aparte de los amarillos como menciona el amigo Dani.
Por lo demás, el ph no lo mido nunca, la salinidad es un valor que muchas veces obviamos pero q causa muchos más problemas de los que nos creemos: un descuido con el rellenador automático, un cambio de agua que hicimos a la carrera con una salinidad muy diferente, etc puede hacer que tengamos más de un susto así deberíamos chequear nuestros refractómetros mucho más a menudo.
Otro valor crucial es el del kh, sobre todo para aquellos que usen reactores y "se fíen" de las sondas para tenerlo todo "controlado". A veces una sonda parece que está bien pero nada más lejos de la realidad así que a calibrar más a menudo y sustituirlas cuando las variaciones sean sustanciales.
El resto de valores como potasio, boro, hierro, etc. sólo si buscas color top en un sistema bajo o ultra bajo de nutrientes, pero pueden ser secundarios para la gran mayoría de aficonados que tienen un mixto sin "altas" pretensiones cromáticas.

Por lo demás, el ph no lo mido nunca, la salinidad es un valor que muchas veces obviamos pero q causa muchos más problemas de los que nos creemos: un descuido con el rellenador automático, un cambio de agua que hicimos a la carrera con una salinidad muy diferente, etc puede hacer que tengamos más de un susto así deberíamos chequear nuestros refractómetros mucho más a menudo.
Otro valor crucial es el del kh, sobre todo para aquellos que usen reactores y "se fíen" de las sondas para tenerlo todo "controlado". A veces una sonda parece que está bien pero nada más lejos de la realidad así que a calibrar más a menudo y sustituirlas cuando las variaciones sean sustanciales.
El resto de valores como potasio, boro, hierro, etc. sólo si buscas color top en un sistema bajo o ultra bajo de nutrientes, pero pueden ser secundarios para la gran mayoría de aficonados que tienen un mixto sin "altas" pretensiones cromáticas.


Yo solo se que no se nada!!!!
- 1streef
- Team Pasionreef
- Mensajes: 161
- Registrado: 17 Ene 2013 20:27
- MyReef: 130x110x55
Sump 120x100x45
BK400, 2x6205+mp60w ES
Reactores varios y un peligro con una dremel en la mano que no veas!!! - País: España
- Ubicación: Córdoba
- Contactar:
Y ya que veo a Colt por aquí y a colación de este post.
Tu que has tenido varios acuarios de no fotos, hay algún parámetro en concreto que según tu experiencia sea más necesario vigilar en un acuario de ese tipo a diferencia de un reef normal o no has encontrado variaciones?
Gracias máquina.
Tu que has tenido varios acuarios de no fotos, hay algún parámetro en concreto que según tu experiencia sea más necesario vigilar en un acuario de ese tipo a diferencia de un reef normal o no has encontrado variaciones?
Gracias máquina.

Yo solo se que no se nada!!!!
- colt
- Moderador
- Mensajes: 1379
- Registrado: 22 Abr 2013 23:39
- MyReef: nanoreef 300 lts
- País: Mexico
- Ubicación: Ciuda de México
hola 1streef1streef escribió:Y ya que veo a Colt por aquí y a colación de este post.
Tu que has tenido varios acuarios de no fotos, hay algún parámetro en concreto que según tu experiencia sea más necesario vigilar en un acuario de ese tipo a diferencia de un reef normal o no has encontrado variaciones?
Gracias máquina.
tras 6 años de experiencia el único que me ha preocupado mas que el NO3 sin duda es el PO4 ya que muchos de estos NF's no les agrada y mas cuando un alga llega al esqueleto o bien a la ramificación de por ejemplo una gorgonia.
en el tema de Iodo y potasio en ambos tipos de corales, es decir suaves o duros aportan para su crecimiento.
lo que hasta la fecha no he podido comprobar si el K les ayuda a tener un gran colorido.
en el tema del balance ionico incluyendo el Sr, sin dudas a los petreos junto a la comida, no solo los hace crecer, sino que también ayuda a regenerar un tejido que por alguna causa que bien pudiera ser la falta de alimento, se pierde.
Saludos
- equal
- Moderador
- Mensajes: 784
- Registrado: 18 Feb 2013 22:05
- MyReef: 120*120*45 Plantado de agua dulce...
- País: España
- Ubicación: Parla- Madrid
He modificado el post inicial, conforme a los comentarios que habeis realizado.
Lo del ph, es cierto lo que comenta Dani y coincido con el, de echo yo lo tengo no para ver el valor en si, sino para ver su fluctuacion a lo largo del dia..Tambien es cierto que habria que ver si el acuario tiene tendencia a subir el PH a lo largo del tiempo, ya que esto indicaria posibles problemas. Si se mantiene estable, el valor es lo de menos como indicais..
Por otro lado, empiezo a ver la necesidad de distingir, que los parametros quimicos son diferentes o mas bien actuan en diferentes rangos, segun sea:
1.- El tipo de acuario
2.- El tiempo del acuario
3.- Sus habitantes
Con lo cual modificare la tabla, cuando tengamos mas aportaciones
Lo del ph, es cierto lo que comenta Dani y coincido con el, de echo yo lo tengo no para ver el valor en si, sino para ver su fluctuacion a lo largo del dia..Tambien es cierto que habria que ver si el acuario tiene tendencia a subir el PH a lo largo del tiempo, ya que esto indicaria posibles problemas. Si se mantiene estable, el valor es lo de menos como indicais..
Por otro lado, empiezo a ver la necesidad de distingir, que los parametros quimicos son diferentes o mas bien actuan en diferentes rangos, segun sea:
1.- El tipo de acuario
2.- El tiempo del acuario
3.- Sus habitantes
Con lo cual modificare la tabla, cuando tengamos mas aportaciones
- kerubin
- Caulastrea del foro
- Mensajes: 223
- Registrado: 02 Ago 2013 17:17
- MyReef: The Golden Bommie, cubo 97x97x60 cristal óptico, Zeofilter KZ Magnetic S, Skimmer BK 300 DeLuxe Interno, 2xVortech MP 40 W, 2x Tunze Silence 2400l, Dosif. ProfiLux, 2x Giesseman T5 Matrix II 8x39W
- País: España
- Ubicación: Griñón (Madrid)
Este es un post muy interesante, una vez he leído un poco todas las opiniones doy la mía por si fuera de interes:
El último enfoque dado por Equal me parece correcto, es decir preocuparnos más de las variaciones de ph intradía que por su valor absoluto, me explico: algún compañero indicaba que era difícil ver valores de ph por debajo de 7.6 ó por encima de 8.8 y que valores dentro de ese rango eran perfectamente compatibles con un sistema saludable, pues bien, probablemente eso es cierto pero no debemos olvidar que la medida de pH es una escala logaritmica en base 10 lo que significa que esa variación de 1.2 unitarios de ph corresponden a una concentración de protones (H+) aproximadamente 15.85 veces inferior, esto no es de importancia si la variación se produjera en un periodo razonablemente largo de tiempo, pero en ocasiones se producen grandes fluctuaciones durante el día más allá de las lógicas debido a los ciclos de respiración celular de los seres que pueblan el tanque y que hacen variar enormemente el contenido de CO2 en nuestros acuarios.
Dicho esto no es posible desvincular el equilibrio existente entre las distintas formas que encontramos del elemento Carbono en el agua del acuario, esto es, dióxido de carbono, ión carbonato e ión bicarbonato y su influencia en la medida del pH en un momento dado. Realmente la influencia en el pH depende hablando a groso modo de la concentración de CO2 y también del ratio entre la concentración de iones bicarbonato y carbonato, esto es, el ratio HCO3-/CO3 de manera que cuando este aumenta el pH disminuye y al contrario, si os fijáis este ratio en el agua de mar natural está en media en torno a una relación de 9:1 para un pH de 8.2, es por esto que la diferencia entre los aditivos comerciales para aumentar KH y para aumentar pH (típicos Buffer) es precisamente la relación de concentración de estos dos iones, el primero suele presentar una relación de 8:1 y el segundo 6:1, por esto el segundo es capaz de estabilizar el ph en torno a 8.2 cuando lo tenemos bajo siendo estoy coherente con lo que he comentado a principio de párrafo.
Por este motivo en mi opinión la razón de no medir frecuentemente el pH no es que no sea necesario como alguien ha sugerido, sino que no da una visión general del equilibrio iónico que tienes en ese momento, es decir, es posible tener un pH correcto con un KH por debajo de 7 lo que significa una situación de peligro potencial ya que puedes sufrir caídas repentinas de pH lo cual si es peligroso debido a que la reserva alcalina no sería capaz de neutralizar los ácidos provenientes de la actividad bacteriana por ejemplo. Si la lectura de ph fuera baja es seguro que el KH estará bajo porque esta agotada la reserva de carbonatos o bien ocurrirá que el ratio bicarbonato/carbonato se ha desplazado del equilibrio para un ph adecuado.
Resumiendo, KH, CO2, CO3, HCO3-, etc… están todos íntimamente relacionados y en mi opinión sería necesario testear tanto el KH como el pH y esto nos dá una visión más precisa de cómo está nuestro tanque. Otra cosa a tener en cuenta es que yo no me fío de la sondas ó los test de corolines para medir pH, no creo que sean fiables en muchos casos y me fío bastante más en los mal denominados test de KH que en realidad lo que miden son la reserva alcalina de elementos que neutralizan ácidos más alla de los carbonatos, por esto hay que tener en cuenta que los test de KH dan siempre medidas ligeramente superiores al valor real de KH, decía que me fío mas de estos porque el reactivo que usamos básicamente es ácido que añadimos al agua de muestra hasta que está ya no es capaz de neutralizar más y cambia de color.
Buenos os dejo un link que aunque es de otro foro me parece extremadamente fácil de seguir y muy completo y conciso, el texto es de Angel Morales y puede leerlo cualquiera sin un background extenso en conocimientos de química.
http://www.e-coralia.es/portal/quimica/01.htm
En cuanto al tema de otros aditivos como pueden ser Hierro, Yodo, Estroncio y demás sinceramente aunque parece que intervienen en el proceso de formación de esqueletos en los corales y/o en las algas que alojan no he leído aún nada demasiado científico que avale el uso de los mismos más allá de la experiencia de algunos aficionados así que no tengo una opinión teórica fundada al respecto. Quizás estaría bien abrir una sección en este foro dedicada a albergar artículos/papers de investigación sobre distintas materias, siempre teniendo cuidado de que no se hayan declarado falaces o hayan sido rebatidos por estudios mas recientes. En este sentido mi elección siempre sería elegir aquellos con mayor número de menciones en publicaciones científicas relevantes y/o que sean de mas reciente aparición
Saludos
El último enfoque dado por Equal me parece correcto, es decir preocuparnos más de las variaciones de ph intradía que por su valor absoluto, me explico: algún compañero indicaba que era difícil ver valores de ph por debajo de 7.6 ó por encima de 8.8 y que valores dentro de ese rango eran perfectamente compatibles con un sistema saludable, pues bien, probablemente eso es cierto pero no debemos olvidar que la medida de pH es una escala logaritmica en base 10 lo que significa que esa variación de 1.2 unitarios de ph corresponden a una concentración de protones (H+) aproximadamente 15.85 veces inferior, esto no es de importancia si la variación se produjera en un periodo razonablemente largo de tiempo, pero en ocasiones se producen grandes fluctuaciones durante el día más allá de las lógicas debido a los ciclos de respiración celular de los seres que pueblan el tanque y que hacen variar enormemente el contenido de CO2 en nuestros acuarios.
Dicho esto no es posible desvincular el equilibrio existente entre las distintas formas que encontramos del elemento Carbono en el agua del acuario, esto es, dióxido de carbono, ión carbonato e ión bicarbonato y su influencia en la medida del pH en un momento dado. Realmente la influencia en el pH depende hablando a groso modo de la concentración de CO2 y también del ratio entre la concentración de iones bicarbonato y carbonato, esto es, el ratio HCO3-/CO3 de manera que cuando este aumenta el pH disminuye y al contrario, si os fijáis este ratio en el agua de mar natural está en media en torno a una relación de 9:1 para un pH de 8.2, es por esto que la diferencia entre los aditivos comerciales para aumentar KH y para aumentar pH (típicos Buffer) es precisamente la relación de concentración de estos dos iones, el primero suele presentar una relación de 8:1 y el segundo 6:1, por esto el segundo es capaz de estabilizar el ph en torno a 8.2 cuando lo tenemos bajo siendo estoy coherente con lo que he comentado a principio de párrafo.
Por este motivo en mi opinión la razón de no medir frecuentemente el pH no es que no sea necesario como alguien ha sugerido, sino que no da una visión general del equilibrio iónico que tienes en ese momento, es decir, es posible tener un pH correcto con un KH por debajo de 7 lo que significa una situación de peligro potencial ya que puedes sufrir caídas repentinas de pH lo cual si es peligroso debido a que la reserva alcalina no sería capaz de neutralizar los ácidos provenientes de la actividad bacteriana por ejemplo. Si la lectura de ph fuera baja es seguro que el KH estará bajo porque esta agotada la reserva de carbonatos o bien ocurrirá que el ratio bicarbonato/carbonato se ha desplazado del equilibrio para un ph adecuado.
Resumiendo, KH, CO2, CO3, HCO3-, etc… están todos íntimamente relacionados y en mi opinión sería necesario testear tanto el KH como el pH y esto nos dá una visión más precisa de cómo está nuestro tanque. Otra cosa a tener en cuenta es que yo no me fío de la sondas ó los test de corolines para medir pH, no creo que sean fiables en muchos casos y me fío bastante más en los mal denominados test de KH que en realidad lo que miden son la reserva alcalina de elementos que neutralizan ácidos más alla de los carbonatos, por esto hay que tener en cuenta que los test de KH dan siempre medidas ligeramente superiores al valor real de KH, decía que me fío mas de estos porque el reactivo que usamos básicamente es ácido que añadimos al agua de muestra hasta que está ya no es capaz de neutralizar más y cambia de color.
Buenos os dejo un link que aunque es de otro foro me parece extremadamente fácil de seguir y muy completo y conciso, el texto es de Angel Morales y puede leerlo cualquiera sin un background extenso en conocimientos de química.
http://www.e-coralia.es/portal/quimica/01.htm
En cuanto al tema de otros aditivos como pueden ser Hierro, Yodo, Estroncio y demás sinceramente aunque parece que intervienen en el proceso de formación de esqueletos en los corales y/o en las algas que alojan no he leído aún nada demasiado científico que avale el uso de los mismos más allá de la experiencia de algunos aficionados así que no tengo una opinión teórica fundada al respecto. Quizás estaría bien abrir una sección en este foro dedicada a albergar artículos/papers de investigación sobre distintas materias, siempre teniendo cuidado de que no se hayan declarado falaces o hayan sido rebatidos por estudios mas recientes. En este sentido mi elección siempre sería elegir aquellos con mayor número de menciones en publicaciones científicas relevantes y/o que sean de mas reciente aparición
Saludos
"Triunfamos y fracasamos mucho menos de lo que pensamos", decía Jorge Luis Borges
My reef: "The Golden Bommie" , http://www.pasionreef.com/viewtopic.php?f=198&t=1486
My reef: "The Golden Bommie" , http://www.pasionreef.com/viewtopic.php?f=198&t=1486
- equal
- Moderador
- Mensajes: 784
- Registrado: 18 Feb 2013 22:05
- MyReef: 120*120*45 Plantado de agua dulce...
- País: España
- Ubicación: Parla- Madrid
Correcto Kerubin, esa es mi idea, mejor o peor entiendase..
1.- O porque no saben a que afecta...
2.- O porque se siguen preguntando ¿Porqué tengo diatomeas y no soy capaz de eliminarlas?..

Vamos chicos que seguro que teneis experiencias con alguna fluctuacion de los parametros, cuales han sido y que habeis notado...
ej. bajada de salinidad a 1020 = corales petreos palidos y algas tipo diatomea (experiencia personal)
Hay dos posibles opciones:colt escribió:por qué nadie le importa el Silicato?
1.- O porque no saben a que afecta...
2.- O porque se siguen preguntando ¿Porqué tengo diatomeas y no soy capaz de eliminarlas?..



Vamos chicos que seguro que teneis experiencias con alguna fluctuacion de los parametros, cuales han sido y que habeis notado...
ej. bajada de salinidad a 1020 = corales petreos palidos y algas tipo diatomea (experiencia personal)
- kerubin
- Caulastrea del foro
- Mensajes: 223
- Registrado: 02 Ago 2013 17:17
- MyReef: The Golden Bommie, cubo 97x97x60 cristal óptico, Zeofilter KZ Magnetic S, Skimmer BK 300 DeLuxe Interno, 2xVortech MP 40 W, 2x Tunze Silence 2400l, Dosif. ProfiLux, 2x Giesseman T5 Matrix II 8x39W
- País: España
- Ubicación: Griñón (Madrid)
equal escribió:Correcto Kerubin, esa es mi idea, mejor o peor entiendase..
Hay dos posibles opciones:colt escribió:por qué nadie le importa el Silicato?
1.- O porque no saben a que afecta...
2.- O porque se siguen preguntando ¿Porqué tengo diatomeas y no soy capaz de eliminarlas?..![]()
![]()
Vamos chicos que seguro que teneis experiencias con alguna fluctuacion de los parametros, cuales han sido y que habeis notado...
ej. bajada de salinidad a 1020 = corales petreos palidos y algas tipo diatomea (experiencia personal)
jajaja, interesante forma de retarnos

"Triunfamos y fracasamos mucho menos de lo que pensamos", decía Jorge Luis Borges
My reef: "The Golden Bommie" , http://www.pasionreef.com/viewtopic.php?f=198&t=1486
My reef: "The Golden Bommie" , http://www.pasionreef.com/viewtopic.php?f=198&t=1486